Bolsa, mercados y cotizaciones

El potencial de las aerolíneas se reduce del 50% al 35% ante el rebote y el recorte de valoraciones

  • Este sector se cuela entre los más alcistas del Stoxx 600 desde julio
  • El reciente optimismo en bolsa no se ve correspondido por los analistas
Madridicon-related

Si hay un sector que ha estado en el centro de todas las miradas durante las últimas semanas ese ha sido el de las compañías aéreas. Los anuncios de las diferentes huelgas de tripulantes de cabina que han convocado los sindicatos, han situado de nuevo a las firmas de este ramo en el primer plano informativo.

Un handicap al que tienen que hacer frente que se suma a otros de mayor calado, como los altos costes derivados del alza del precio de los combustibles (ver información anexa), la guerra en Ucrania y la escasez de personal en los aeropuertos, que ha provocado que por ejemplo Heathrow tenga que forzar recientemente la cancelación de miles de vuelos para evitar el caos y que los aeropuertos alemanes se hayan visto desbordados este verano.

No obstante, esos escollos no han frenado la evolución en bolsa de las firmas más importantes de este ámbito, que acumulan un alza superior 10% desde que a mediados del mes de julio marcaran su nivel más bajo de los últimos ejercicios (desde los peores momentos de la pandemia, concretamente). De hecho, este sector se cuela entre los más alcistas del Stoxx 600, donde solo las firmas tecnológicas, las de bienes de consumo e industriales superan su desempeño en los mercados. Y es que el inversor solo parece tener los ojos puestos en la explosión de la demanda de viajeros vista en los últimos meses.

Pese a rebotar más de un 10% desde los mínimos del mes, la media de firmas de inversión sigue recortando sus precios objetivos para las aerolíneas

Eso sí este reciente optimismo en bolsa no se ve correspondido por los analistas, que miran más allá del corto plazo. Pese a rebotar más de un 10% desde los mínimos del mes, la media de firmas de inversión sigue recortando sus precios objetivos para las aerolíneas. Según recogen desde Bloomberg, en lo que va de año, la valoración media de las compañías del sector en Europa se ha visto reducido en casi un 15%.

"El encarecimiento del combustible y los costes de personal amenazan los márgenes de las aerolíneas europeas pese al repunte del tráfico", asegura Azza Chammem, analista senior de Scope Rating, quien advierte de que sólo las aerolíneas "con flotas y rutas flexibles y amplios recursos económicos para seguir invirtiendo en aviones más eficientes saldrán probablemente indemnes de los vientos en contra a los que se enfrenta el sector".

Ponemos la lupa sobre el sector aéreo

Los recortes en las valoraciones y el alza en el precio de sus acciones ha provocado que las empresas europeas del ramo tengan ahora en promedio alrededor del 35% de potencial para los próximos 12 meses, frente al 50% del que gozaban hace apenas unos meses, a comienzo de marzo. No obstante, ese porcentaje de revalorización no sería siquiera suficiente como para que sus acciones cotizaran, de nuevo, cerca de los niveles en los que se movían antes de la pandemia, que aún se encuentran a casi un 50% de distancia.

Ponemos la lupa sobre el sector aéreo

"El sector europeo de la aviación está luchando actualmente por hacer frente a la recuperación subyacente de la demanda de viajes aéreos después de la pandemia", destacan desde el departamento de análisis de JP Morgan, desde donde hacen especial hincapié en la escasez de personal que afecta a las aerolíneas, los aeropuertos y los proveedores y en las huelgas.

"De cara al futuro, el riesgo es que se produzcan nuevas perturbaciones y recortes de capacidad a medida que avanza la temporada de máxima demanda", destacan desde la firma yankee e inciden en que más allá del verano, el panorama es cada vez más preocupante si las presiones inflacionistas sobre los costes se suman a las presiones de la demanda sobre los ingresos.

IAG cuenta con el apoyo de los analistas

Las firmas más grandes de este sector han cosechado en las últimas semanas un comportamiento alcista envidiable. El mejor ejemplo lo escenifica IAG, Ryanair e Easyjet que rebotan más de un 10% en desde los mínimos del mes de julio, situándose así como las firma que más suben de las del ramo en ese periodo de tiempo. Este comportamiento supera el acumulado por los otros grandes competidores del ámbito aéreo, como Lufthansa que consigue acumular ganancias superiores al 7% en el mismo periodo.

En el caso del holding angloespañol, los analistas aún le otorgan un potencial cercano al 40% de cara a 2023. Julio está sirviendo para enfatizar las ganancias cercanas al 18% que acumula la empresa dirigida por Luis Gallego desde que marcó su nivel más bajo en bolsa en los últimos dos años, el pasado 5 de julio. Solo un 4% de los cerca de 25 analistas que la siguen aconsejan deshacer posiciones en la compañía según el consenso de mercado recogido desde FactSet.

"IAG espera una mejora significativa del beneficio operativo en el tercer trimestre, tras publicar su primer resultado positivo desde la pandemia", destacan desde Bank of America mientras se hacen eco de que consiguió batir las estimaciones del consenso gracias principalmente a unos rendimientos superiores a los previstos. "Aumentamos nuestra estimación de EBIT para el conjunto del año en un 26%, hasta 493 millones de euros, como resultado de la mejora en el segundo trimestre y a pesar de nuestra previsión de menor capacidad, y esperamos una deuda neta ligeramente inferior", sentencian los mismos analistas

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vaya Ruina
A Favor
En Contra

Y más que va a caer aunque siguen los vuelos hay multitud de reclamaciones porque se cancelan un montón de vuelos ( falta de personal y huelgas)o se llega tarde y eso hay que compensarlo

Puntuación -2
#1