Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Recta final en el fondo de rescate para empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Tras más de un año de tramitación, el hólding público ha rechazado 27 solicitudes de rescate por un importe de 1.152 millones de euros, según cifras de la propia compañía. Además, el próximo 30 de junio finaliza el esquema europeo para otorgar estas ayudas de estado y, al menos, 5.700 millones de euros se quedarán sin repartir ante la falta de solicitudes.

Luz verde de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) y el Consejo de Ministros al rescate de Volotea. El hólding público y el máximo órgano del Gobierno han autorizado la solicitud de ayuda al fondo de empresas estratégicas de la compañía aérea y le otorgará un préstamo participativo de 200 millones de euros. Además, los accionistas de Volotea realizarán un préstamo adicional por valor de 10 millones de euros

La vuelta a la actividad en el sector aéreo revive los viejos problemas del pasado. El caos en el control de pasaportes que las aerolíneas llevan meses denunciando en los aeropuertos nacionales ha provocado que más de 15.000 clientes del Grupo Iberia hayan perdido sus conexiones desde el pasado mes de marzo. A ellos se suman los del resto de aerolíneas que operan desde la T1-2-3 de la infraestructura madrileña y que también están sufriendo este problema.

Un nuevo paso en la operación de compra de Air Europa por parte de Iberia. La compañía del grupo Globalia ya ha conseguido el visto bueno de la banca acreedora que forma parte de pool de financiación y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) que le otorgó el préstamo del fondo de rescate. Así lo ha confirmado el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, en un encuentro con periodistas en Washington con motivo del lanzamiento de la ruta a esta ciudad americana. La luz verde de estas dos partes del acuerdo era clave para que la compra del 20% a través de un préstamo convertible saliese adelante.

Alsa sigue dando pasos adelante en su internacionalización y se lanza al mercado portugués. La compañía de autobuses empezará a operar en Lisboa con una flota de 227 vehículos y una red de 153 líneas. La firma consiguió el año pasado el contrato del Área Metropolitana de Lisboa (AML) que incluía las líneas que conectan la capital portuguesa con Setúbal, Montijo, Palmela, Alcochete, Moita y Barreiro.

transportes

La sostenibilidad de la aviación sigue avanzando. Tras el primer vuelo entre Madrid y Bilbao con SAF, (Combustible Sostenible de Aviación) Repsol e iberia siguen dando pasos adelante y operan este miércoles su primer vuelo de largo radio con combustibles SAF hecho a partir de residuos. Este tipo de biocarburantes serán utilizados en un 2% en los vuelos de la compañía española con Estados Unidos que se recuperan esta misma semana: Washington, Dallas y San Francisco.

Ryanair se acerca a los sindicatos y ha conseguido un acuerdo que han tildado de "histórico" en materia de negociación colectiva para los tripulantes de cabina (TCP). En el marco de este acuerdo, la compañía se ha comprometido a cerrar el convenio colectivo antes de octubre de 2023.

Buenas noticias para Renfe Viajeros. La compañía pública volvió en el mes de abril a los números negros, consiguiendo unos beneficios de 3,74 millones de euros, tras el golpe que supuso la Covid-19 para la compañía y que la llevó a partir de marzo de 2020 a teñir su balance de rojo. La vuelta a la actividad y a los viajes, además del impulso que supuso la Semana Santa para el turismo, ha ayudado a que la compañía que encabeza Isaías Táboas salga del bache que supuso la pandemia, según las cifras que la pública ha dado a conocer este mismo lunes en el Consejo de Administración.

De la pandemia, al paro y ahora la guerra en Ucrania. "La situación del sector no es la mejor", así de tajante se muestra Marcos Basante, presidente de Astic, la Asociación de Transporte Internacional por Carretera, en una conversación con eE con motivo de la Asamblea General de la patronal en Santander. "Los neumáticos han subido su precio un 40% o un 50%, pero es que además no hay. Lo mismo pasa con los aceites de motor. Quieres comprar un camión nuevo y te dicen que tienes que esperar por él 14 meses. Si necesitas crecer, no puedes", relata el presidente. "Va a ser un año complicado por la incertidumbre", sentencia, y denuncia "en los próximos 20 años no tenemos alternativa al diésel".

Los transportistas tienen claro que la imposición de peajes a los camiones que ha propuesto el Gobierno de Navarra en la comunidad foral no son una opción. "Demandaremos", señala muy contundente Marcos Bastante, presidente de Astic, la patronal del transporte internacional por carretera ante las preguntas de elEconomista durante la Asamblea Nacional de esta organización.