Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Uber sigue dando pasos adelante en España y ha elegido Madrid para lanzar en Europa su nuevo servicio de compra de entradas y reserva de experiencias. "Vemos que los usuarios también buscan experiencias, el 30% no van a una dirección con calle y número, van a un lugar concreto, un bar un restaurante, un teatro... Los usuarios piden recomendaciones a los conductores", señala Anabel Díaz, directora de Movilidad de la compañía en EMEA. Por ello han decidido lanzar Uber Explore, un paso más para la plataforma de movilidad, que permitirá a los usuarios utilizar su aplicación para decidir dónde van a ir y darán visibilidad a la oferta de ocio, cultura y gastronomía. "Somos la principal y única app a nivel global y los turistas de todo el mundo van a Uber a buscar su movilidad. Esta es una ventaja importante que tenemos sobre otras opciones", admiten.

El taxi de Madrid se alza contra la nueva regulación de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) en la capital. La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) ha denunciado "el atropello normativo y moral" que supone la modificación de la Ley de Transportes anunciada por el gobierno de la Comunidad de Madrid (CAM) y que "pone al borde del precipicio a más de 25.000 familias en pro de grandes grupos inversores", señalan. Con estas palabras lo ha manifestado el presidente de la FPTM, Julio Sanz, al conocerse la aprobación de esta normativa, de lectura única, que, "no solo no apuesta por los autónomos de la región, sino que ha sido redactada y tramitada sin consenso con el sector del taxi, para favorecer a tres grandes grupos inversores internacionales".

El consejo gestor de Sepi, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, ha dado el visto bueno al rescate a Air Nostrum este mismo martes. Esta solicitud permitirá inyectar a la compañía aérea especializada en transporte regional 111 millones de euros a través de un préstamo participativo.

Air France-KLM quiere reforzarse y ha lanzado una ampliación de capital de 2.256 millones de euros. La compañía aérea busca reforzar los fondos propios y el balance de la empresa al tiempo que devolverá parte de las ayudas públicas que percibió durante la peor etapa de la Covid-19. La francesa se convierte así en la primera gran aerolínea europea que devuelve las ayudas recibidas durante la pandemia.

SECNewgate desembarcó en España en septiembre de 2019 tras fusionarse con ACH Consultores. Su CEO, Fiorenzo Tagliabue, ha detallado a elEconomista los principales hitos y retos tras la entrada del fondo de capital privado Three Hills Capital Partners. Este fondo ha inyectado en el grupo 53 millones para que la compañía pueda seguir creciendo. De hecho, tiene previstas adquisiciones en el corto plazo.

Golpe sobre la mesa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El organismo que encabeza Cani Fernández ha obligado a Renfe Alquiladora, la filial de la pública que se dedica al alquiler de material rodante, a mejorar la transparencia en el mercado a través de la publicación de la previsión de las locomotoras que pondrá en alquiler durante el año siguiente. De esta forma, los operadores privados de mercancías en nuestro país ganan una batalla por la que llevaban años luchando.

El pasado mes de febrero entró en vigor, en medio de las quejas de los transportistas, el registro electrónico para los vehículos de transporte con conductor, conocidos como VTC. A partir de entonces, las empresas propietarias de licencias —bien a través de las diferentes aplicaciones como Cabify, Uber o Bolt o de forma privada— debían notificar ciertos datos de cada servicio de forma inmediata para evitar ser multados. En cambio, desde el primer día, los transportistas han venido denunciando los "continuos fallos" que tiene este sistema y ahora es el Ministerio de Transportes, a través del director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno, quien reconoce que en el primer mes de vida el registro tuvo casi 90.000 fallos, es decir, un 5% del total de notificaciones.

"La dependencia de Airbus es poco saludable". Esta fue la frase con la que Willie Walsh, antiguo consejero delegado de IAG, pronunció antes de la pandemia y que ahora, tres años después se ha materializado a través de un macro pedido de 50 aviones de corto radio a Boeing, en concreto, los 737. El encargo está valorado en unos 6.000 millones de euros y contempla la posibilidad de que, en el medio plazo —entre 2025 y 2028— la matriz de compañías como British Airways, Iberia o Vueling y que está a las puertas de adquirir parte de Air Europa aumente el pedido en 100 aeronaves más. Su entonces compañero, el CEO de British Airways, Alex Cruz, reforzó esta idea: "Si tienes 20 o 30 aviones, un solo tipo es importante", "cuando tienes 400 tienes más flexibilidad". Y la flexibilidad se ha impuesto en IAG tres años después de firmar la carta de intenciones.

La Unión Europea, a través del Parlamento Europeo ha abierto una investigación para tratar la inseguridad que los transportistas viven en las áreas de descanso de las vías comunitarias. En este sentido, el Partido Popular Europeo, con Dolors Monserrat a la cabeza, se reunió este jueves con las principales asociaciones españolas del sector para abordar con ellos la situación, especialmente del transporte internacional.

IAG, matriz de aerolíneas como Iberia, British Airways o Vueling, ha cerrado un pedido de 50 aviones, con opción a 100 más, con el fabricante americano Boeing. En concreto, y según ha comunicado este mismo jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se trata del modelo 737. A precio de mercado, estas aeronaves tendrían un valor que superaría los 6.000 millones de dólares.