
Air France-KLM quiere reforzarse y ha lanzado una ampliación de capital de 2.256 millones de euros. La compañía aérea busca reforzar los fondos propios y el balance de la empresa al tiempo que devolverá parte de las ayudas públicas que percibió durante la peor etapa de la Covid-19. La francesa se convierte así en la primera gran aerolínea europea que devuelve las ayudas recibidas durante la pandemia.
Según el comunicado enviado por la propia compañía, los dos principales accionistas de la empresa, el Estado francés (28,6%) y el Estado holandés (9,3%), suscribirán las nuevas acciones de esta emisión para mantener su porcentaje al término de la operación.
Los otros dos grandes accionistas, las compañías China Eastern Airlines (9,6%) y Delta Air Lines (5,8%), también se han comprometido a participar en el aumento del capital, pero una parte de sus derechos de suscripción los cederán a CMA CGM, por lo que la naviera gala se convertirá en accionista de referencia de la aerolínea con hasta un 9%.
La compañía tiene 10.800 millones de liquidez, según sus propios datos, y con esta operación busca reducir los costes de financiación. Además, planea reducir la ratio deuda/ebitda a aproximadamente 2 o 2,5 veces, señala.
El precio de suscripción será de 1,17 euros por acción nueva, con un ratio de tres acciones nuevas por cada una existente. Por tanto, el valor teórico del derecho de suscripción preferente será de 2,345 euros. El periodo para acogerse a este derecho será del 25 de mayo al 7 de junio, ambos incluidos.
Este movimiento está causando estragos en el valor en bolsa que, al borde de las 13.30 de la tarde, acumulaba una caída cercana al 10% hasta situarse en los 3,92 euros por acción. Durante la última parte de la sesión, las acciones de la compañía han ido todavía más a la baja, cerrando con una caída del 20,63% hasta los 3,45 euros.
Cabe recordar que la mayor parte de las grandes compañías aéreas del Viejo Continente recurrieron a financiación pública durante la peor época de la Covid-19. Air France la obtuvo por dos partes, del Gobierno francés y del holandés. Lufthansa hizo lo propio por parte de Alemania, Tap, de Portugal, Air Europa consiguió ayuda del fondo Sepi... a excepción de IAG, el conglomerado que aúna empresas como Iberia, British Airways o Vueling, que optó por una primera ampliación de capital que lastró su cotización pero evitó sobrecargar de deuda su balance.