
Alsa sigue dando pasos adelante para conseguir el contrato del transporte público de Dubai, valorado en unos 1.000 millones de euros. La compañía asturiana ha pasado a la siguiente fase del concurso al que también se han presentado compañías como la francesa Transdev, la italiana Italiabus y la inglesa Stagecoach. Este contrato supondría la entrada de la compañía asturiana en el mercado de Oriente Medio, uno de los que tiene mayores expectativas de crecimiento en este momento para el sector del transporte.
El contrato está dividido en dos lotes y la compañía que capitanea Francisco Iglesias está pujando por los dos. Según ha podido saber elEconomista, el siguiente paso para conseguir este megacontrato será la presentación de un BAFO (best and final offer) el próximo día 25 en Dubai. De conseguir ambos lotes, Alsa recibiría unos 120 millones de euros anuales por este contrato.
La ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos tiene tres millones de habitantes y cuenta, además de con el servicio de autobuses, con tren y metro. Este último también cuenta con participación española, ya que Acciona forma parte de la empresa que lo diseñó y construyó junto con Alstom y Gülermak.
No tiene que aportar flota
Este contrato, además de ser la puerta de entrada para la compañía en Oriente Medio, le permite hacerlo sin aportar flota. Según las bases del concurso de la autoridad de carreteras y transporte de Dubai (RTA), la empresa ganadora no necesitará contar con flota propia ni construir intercambiadores de transporte, ya que tanto uno como otro son propiedad del administrador estatal, que es el responsable de planificar y suministrar el sistema de transporte integrado en el Emirato de Dubái.
Para prestar servicio en los dos lotes a los que se ha presentado, Alsa deberá gestionar más de 1.000 autobuses en la ciudad más poblada de Emiratos Árabes. En este sentido, el país está invirtiendo en la descarbonización de su flota y apostando por la incorporación de combustibles alternativos, al mismo tiempo que trabaja en proyectos de conducción autónoma que ha presentado en la Expo 2020 que se está celebrando en la ciudad en estos meses.
Amplia experiencia en urbano
Alsa, que comenzó como compañía de transporte de mercancías y pasajeros entre Asturias y Castilla a través del puerto de Leitariegos en el siglo XVIII, ha ido aumentando su negocio hacia la diversificación con varios contratos relevantes de transporte urbano e, incluso, gestión de servicio de bicicletas de alquiler o vehículos con conductor, en un paso hacia una plataforma de movilidad.
En este sentido, la primera incursión en el transporte urbano es la que tiene que ver con la llegada de la compañía a Marruecos, donde en 1999 consiguió la adjudicación de la gestión del transporte urbano de Marrakech. Posteriormente le seguiría el de Agadir y más recientemente, el de las ciudades de Tánger y Khouribga. La compañía consiguió en 2021 nuevos contratos en Casablanca, Rabat y la ampliación de la red en Tánger. Gracias a ellos y a la recuperación del tráfico tras la pandemia, la compañía consiguió mover en el país a 290 millones de pasajeros en 2021.
En España, Alsa también opera importantes contratos de servicios urbanos y metropolitanos, como los de Bilbao, Jaén, Torrejón de Ardoz (Madrid), Ferrol, A Coruña, Murcia, Oviedo, Guipúzcoa o Guadalajara, entre otros. Además, opera el autobús autónomo de la UAM, en Madrid, y recientemente ha adquirido Rober, la compañía que presta el servicio en la ciudad de Granada. En su presentación de resultados, la compañía indicó que, entre otras cosas, estas nuevas operaciones de transporte interurbano serán claves por su contribución a su crecimiento futuro.
De cara a 2022, Alsa iniciará sus nuevos contratos en Lisboa y Oporto -primeros contratos de transporte urbano en Portugal- y espera nuevas oportunidades de negocio en Francia e Italia, tras firmar en España un contrato para la gestión del servicio de alquiler de bicicletas de León. Además, también está invirtiendo en la descarbonización de su flota de cara a conseguir reducir sus emisiones en los próximos años. En este sentido, comenzó a operar en Torrejón de Ardoz (Madrid) el primer autobús urbano de hidrógeno en una línea urbana en España, en el marco de su objetivo de contar con una flota cero emisiones en 2035.
"Vemos oportunidades tanto en nuestros mercados actuales, especialmente en los segmentos urbano y regional, como en mercados adyacentes, como Francia e Italia donde estamos trabajando activamente en las ofertas", señalaron desde National Express durante la presentación de resultados de 2021 que tuvo lugar la pasada semana. Un aspecto clave del plan de transformación de Alsa es, como indica en el citado informe de resultados su matriz, la creciente digitalización del negocio tanto operativa como comercialmente. La compañía de origen asturiano tiene varios proyectos en marcha, como el lanzamiento de Mobi4U, una aplicación de movilidad como servicio.