Industria

Sepi rechaza 27 solicitudes de rescate por 1.152 millones, un tercio del total

  • Las ayudas terminan el próximo 30 de junio
  • Se quedarán sin repartir más de 5.700 millones no solicitados

Recta final en el fondo de rescate para empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Tras más de un año de tramitación, el hólding público ha rechazado 27 solicitudes de rescate por un importe de 1.152 millones de euros, según cifras de la propia compañía. Además, el próximo 30 de junio finaliza el esquema europeo para otorgar estas ayudas de estado y, al menos, 5.700 millones de euros se quedarán sin repartir ante la falta de solicitudes.

Hasta el momento, este instrumento ha servido para socorrer financieramente a 23 compañías a las que se les han otorgado ayudas por valor de 2.502,8 millones de euros, lo que supone el 47 % del importe solicitado que fue de un total de 5.367,5 millones. Esta cuantía supone que, hasta el momento, apenas se han adjudicado el 25% de los fondos disponibles en este instrumento.

Estas cifras salen a la luz más de año y medio después de que el Gobierno lanzase este instrumento y con tiempos de decisión por parte del consejo rector que, en la mayoría de los casos, superan los 5 meses. Esto hace totalmente inviable la entrada de nuevas solicitudes antes de que el instrumento llegue a su fin.

Este mes de junio también finaliza la moratoria concursal, es decir, el eximente de presentar concurso de acreedores aun cuando la compañía esté en causa de disolución. Esta opción, que fue aprobada por primera vez el 14 de marzo de 2020 y que ha sido prorrogada en varias ocasiones, ha permitido a compañías que ya han solicitado y recibido rescates del fondo Sepi, como es el caso de Air Europa, sobrevivir hasta este momento pese a la quiebra técnica de sus cuentas.

No hay que olvidar que la mayor parte de los rescates que está otorgando el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas están estructurados a través de préstamos participativos y ordinarios -dividiendo el importe total entre los dos instrumentos-. Los primeros se contabilizan como patrimonio neto y salvan a las compañías de la situación de quiebra inminente, por lo que la solicitud de nuevos rescates puede ser una vía de escape para compañías en riesgo justo antes de que se termine el plazo de la moratoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky