Corresponsal en Bruselas

La Comisión Europea ha dado luz verde este jueves a la alianza entre Enagás Renovable, Prezero y Aces (Agbar) que tiene como finalidad desarrollar un proyecto de Smart Farm Biogas en la localidad madrileña de Colmenar Viejo, al considerar que no generará problemas de competencia en el mercado.

El cambio en el Gobierno de Polonia se deja sentir en su relación con las instituciones comunitarias. La llegada al Ejecutivo polaco de Donald Tusk, dando el relevo a los ultraconservadores Ley y Justicia (PIS), incluía la promesa de rehacer el Estado de Derecho en Polonia. Una intención que le ha valido que Bruselas haya descongelado 137.000 millones de euros del Plan de Recuperación y de fondos de Cohesión. Una financiación que la Comisión Europea había bloqueado por la deriva autoritaria del gobierno ultraconservador anterior.

La UE afronta un nuevo bloqueo. En este caso a la norma que pretende que las compañías eliminen el impacto negativo sobre los derechos humanos y el medioambiente en su cadena de suministro. Alemania, Francia e Italia han rechazado la normativa de sostenibilidad empresarial que obligaría a las multinacionales a controlar que sus proveedores cumplen con los derechos humanos y la protección del medioambiente.

“Europa tiene que despertar. Y yo añadiría: ¡con urgencia! Porque hay mucho en juego, nuestra libertad y prosperidad”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, centraba su intervención en el pleno del Parlamento Europeo en la guerra a las puertas de Europa y la necesidad de que la UE tome acción. Es así que llama a aumentar la capacidad de la industria de defensa europea en los próximos cinco años.

Tras el revuelo del caso Koldo en el Gobierno y el ministerio de Transporte, la polémica llega hasta Bruselas. La Comisión Europea ha informado este martes que ha remitido la información a la Oficina Europea Antifraude para que "prosiga la investigación" por la posible utilización de fondos europeos para comprar mascarillas a la empresa del caso Koldo por el Gobierno de Canarias.

En un momento de pujante competencia con Estados Unidos y China, la UE se dispone a reforzar su su autonomía estratégica. Es uno de los objetivos que se marcó Bélgica, al frente de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE en este semestre, el último del actual ciclo legislativo europeo. La Comisión Europea ha propuesto este martes un plan para impulsar el desarrollo de materiales avanzados en la UE que movilizará 500 millones de euros en los próximos tres años, de los cuales la mitad vendrán del sector privado.

Las políticas medioambientales emprendidas en el mandato de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea han suscitado múltiples controversias. Tanto es así que han sido uno de los catalizadores de la revuelta de los agricultores que atraviesan en las últimas semanas las calles europeas. La Ley de Restauración de la Naturaleza se ha convertido en un símbolo de tensiones, aunque, finalmente, el pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este martes la normativa, pese a la negativa de los populares europeos y la ultraderecha.

La intensa jornada de protestas del campo en la capital belga ha marcado el Consejo de ministros de Agricultura de la UE de este lunes. Unos 900 tractores han bloqueado las calles de Bruselas en una jornada que se ha saldado con algún que otro incidente violento en las inmediaciones de las instituciones comunitarias. Mientras, los ministros del bloque han pedido a la Comisión Europea que flexibilice las normas para recibir apoyo económico de la Política Agrícola Común (PAC).

Bruselas trata de atender a los reclamos de los agricultores que en las últimas semanas se han transformado en protestas en las principales capitales europeas. Como había previsto, la Comisión Europea ha presentado una serie de propuestas para reducir las trabas administrativas del sector agrícola con la vista puesta en que se debata en el Consejo de ministros de Agricultura de la UE, del próximo lunes 26 de febrero.

La jornada de este jueves se presentaba como un día crucial para Madrid, que competía con otras ocho capitales europeas por acoger la sede de la nueva Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA por sus siglas en inglés). Una carrera que finalmente se ha decantado por la candidatura de Fráncfort, con Madrid en segunda posición.