Actualidad

Madrid se queda sin la agencia europea antiblanqueo: Fráncfort se lleva la nueva sede

Bruselasicon-related

La jornada de este jueves se presentaba como un día crucial para Madrid, que competía con otras ocho capitales europeas por acoger la sede de la nueva Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA por sus siglas en inglés). Una carrera que finalmente se ha decantado por la candidatura de Fráncfort, con Madrid en segunda posición.

Madrid, París, Fráncfort, Roma, Dublín, Bruselas, Viena, Riga y Vilna eran las ciudades que aspiraban a acoger esta agencia europea que contará con una plantilla de 400 empleados. La decisión ha estado en manos de los Veintisiete Estados miembros y del voto en el Parlamento Europeo en una reunión conjunta a última hora del jueves. Ambas partes, Consejo de la UE y Eurocámara, contaban con el mismo peso en la toma de decisión. El resultado final de la votación ha sido de 28 votos para Fráncfort, 16 para Madrid, 6 para París y cuatro para Roma.

En los últimos meses tanto el Gobierno central, como Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento han puesto en valor ante las instituciones europeas la fortaleza de la candidatura de la capital. Su defensa se ha armado en torno a la solidez del marco regulatorio español en la lucha contra el blanqueo, que ha inspirado el de la AMLA. Además, se han puesto las buenas conexiones y servicios de Madrid, que ofrece oficinas en la Torre de Cristal para albergar la futura agencia.

No obstante, las favoritas, ya de partida, eran Fráncfort y París. La balanza de reparto comunitario tiene que mucho que ver en esta elección y, de hecho, se inclinaba más por la capital gala. El hecho de que en los últimos meses tanto España como Alemania hayan sido seleccionadas para otras dos entidades financieras europeas, abría el camino a la ciudad francesa. Desde el pasado 1 de enero una española, la exministra de Economía, Nadia Calviño, se hizo con la presidencia del Banco Europeo de Inversiones. Pocos meses antes, la alemana Claudia Buch se hacía con la presidencia del Mecanismo Único de Supervisión, un puesto al que también aspiraba la española, Margarita Delgado.

Cabe considerar también que Madrid no es sede de ninguna agencia europea, un argumento que utiliza a su favor. Mientras que Fráncfort jugaba la doble baza de acoger parte del ecosistema institucional comunitario, con el Banco Central Europeo y el Consejo de Supervisión Europeo. Una baza a la que también recurrió París como sede de la Autoridad Bancaria Europea. A favor de la capital española jugaba el beneplácito de los eurodiputados, si bien el peso de Francia y Alemania en el entramado comunitario es tradicionalmente mayor.

La selección de la sede de la AMLA es el último paso que faltaba para poner en marcha la creación de una autoridad antiblanqueo en la UE. El pasado diciembre, la UE aprobó la creación de una agencia para combatir los flujos de dinero negro, supervisar a las entidades financieras de mayor riesgo (que operen en al menos seis países de la UE, intervenir en caso de fallo de supervisión o coordinar a los supervisores de los diferentes Estados miembro.

A finales de enero, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, defendieron en la Eurocámara las bondades de la candidatura de Madrid. Su argumentario se estructuró en base a que la ciudad española "tiene activos en todos los indicadores críticos" a cumplir: transporte, comunicación y ciberseguridad. A lo que se suma que España "es pionera desde los años 90" en la lucha contra el blanqueo de capitales y la posibilidad de tener relaciones con América Latina como valor añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky