Corresponsal en Bruselas

Las tensiones comerciales entre la UE y Estados Unidos se disiparán pronto, o al menos eso es lo que espera Bruselas. Tras la extensión de la tregua comercial anunciada por el líder estadounidense, Donald Trump, hasta el 1 de agosto, los Ejecutivos a ambos lados del Atlántico intensifican las conversaciones para llegar a un acuerdo antes de tal fecha. La Comisión Europea continúa "preparada para llegar a un acuerdo", después de que el republicano amenazara con enviar a sus socios cartas con aranceles. Todo en un escenario en el que el próximo lunes vence la suspensión de la primera ronda de contramedidas aduaneras anunciadas por la UE.

Transcurrido poco más de medio año desde que arrancó el nuevo mandato, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen supera una prueba de fuego esgrimida desde la bancada ultraderechista de la Eurocámara. La alemana ha superado este jueves la moción de censura que habían presentado los tres grupos de extrema derecha por el escándalo del Pfizergate. Un proceso que ha superado gracias al respaldo de la coalición tradicional.

La tregua arancelaria pactada entre EEUU y la UE, que finalizaba este miércoles, 9 de julio, se ha visto prorrogada hasta el 1 de agosto a instancias de la administración Trump. El líder estadounidense avisaba: no habrá más prórrogas y advertía a sus socios comerciales que recibirán una carta con aranceles "en cuestión de días". Bruselas en todo caso tiene claro que se ha logrado evitar una escalada arancelaria. Da por sentado que se librará de recibir una de las misivas de la Casa Blanca y espera que se cierre un acuerdo con Washington "pronto".

La Comisión Europea proponía el pasado junio retirar a Gibraltar de la lista de paraísos fiscales que elabora Bruselas. El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles la decisión, por lo que el Peñón podría salir en breve de las jurisdicciones en las que se considera que existe un alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

La Comisión Europea empieza a desplegar los primeros flecos de lo que es su estrategia para impulsar la competitividad de la industria europea, y lo hace con el sector químico. Bruselas ha propuesto este martes un plan de acción para que la producción del sector prolifere en suelo comunitario y evitar la dependencia de terceros países.

Las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos se han ido intensificando en los últimos días con la vista puesta en ese fin de plazo que marcaba el 9 de julio para la tregua arancelaria. Esta misma semana, la Casa Blanca anunciaba una extensión hasta el próximo 1 de agosto que dará cierto margen a ambos Ejecutivos para lograr una solución que evite la escalada de gravámenes a las importaciones al otro lado del Atlántico. Sin embargo, Bruselas quiere llegar a una solución cuanto antes que rebaje la incertidumbre.

Bruselas ha hecho público este martes su informe anual sobre la situación del Estado de derecho en los Estados miembro. Un análisis en el que advierte al Gobierno del riesgo de corrupción en las contrataciones públicas y que le da un tirón de orejas por no mitigar el alto riesgo de corrupción vinculado a la financiación de los partidos políticos. Todo ello en un momento en el que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está sumergido una vorágine judicial por las adjudicaciones fraudulentas del 'caso Koldo'.

Tras más de medio año de dilaciones, esperas y revisiones, España recibe al fin el quinto pago del Plan de Recuperación de la pandemia. La Comisión Europea ha desembolsado este lunes casi 23.000 millones de euros del quinto tramo de fondos Next Generation y préstamos que se han aglutinado como parte del quinto desembolso. El Ejecutivo comunitario ha sancionado a España con un pago parcial al considerar que el Gobierno no ha cumplido con todos los hitos y objetivos comprometidos en este tramo. Es así que ha reducido el pago final en 1.100 millones por no cumplir con el impuesto al diésel, la digitalización de entidades regionales y locales y la temporalidad de los interinos.

La carrera para dilucidar quién llevará las riendas del Eurogrupo, la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de los países del euro, durante el próximo mandato de dos años y medio ha discurrido con cierto sobresalto. Sin embargo, el resultado final, la elección del candidato resultado en base a lo esperado. El actual presidente del organismo, el irlandés Paschal Donohoe, ha revalidado en el cargo tras recabar los apoyos necesarios.

La carrera para liderar el Eurogrupo, la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, se despeja. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, acaba de anunciar que retira su candidatura a presidir el organismo. Una coyuntura que allana el camino a su actual presidente, Paschal Donohoe, para revalidar en el cargo, que solo se disputa con el ministro de Finanzas socialista, el lituano Rimantas Šadžius.