Economía

La Eurocámara respalda retirar a Gibraltar de la lista de paraísos fiscales

  • El año pasado rechazó la iniciativa al considerar que no ponía medidas para evitar la elusión de sanciones por parte de Rusia
  • Salen de la lista también Panamá, Filipinas o Emiratos Árabes
Vista del Peñón de Gibraltar.
Bruselasicon-related

La Comisión Europea proponía el pasado junio retirar a Gibraltar de la lista de paraísos fiscales que elabora Bruselas. El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles la decisión, por lo que el Peñón podría salir en breve de las jurisdicciones en las que se considera que existe un alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Los eurodiputados han decidido no objetar a la propuesta de actualización de Bruselas de los que la UE considera que son paraísos fiscales. Una lista de la que se excluye no solo a Gibraltar sino también a Panamá, Filipinas, Emiratos Árabes, Barbados, Jamaica, Senegal y Uganda.

La lista incluye los territorios que Bruselas considera de alto riesgo por sus deficiencias a la hora de luchar contra el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio. Suma al listado otros países como Venezuela, Mónaco, Líbano, Nepal, Namibia, Laos, Kenia, Algeria, Angola y Costa de Marfil.

Los territorios incluidos en la lista de paraísos fiscales no se ven afectados por sanciones por parte de la UE, aunque si se incrementa el escrutinio sobre las entidades financieras y otros organismos.

Cabe recordar que, el pasado ejercicio, la Eurocámara rechazó la propuesta de la Comisión Europea que sacaba a Gibraltar de la lista de paraísos fiscales. En la relación de países se incluía también a Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Barbados y Uganda, e incluir a Namibia y Kenia, lo que obligó a la Comisión a presentar una nueva propuesta.

Entonces, los eurodiputados denunciaban que tanto Gibraltar como Emiratos Árabes y Panamá no pusieron en marcha esfuerzos para evitar que se esquiven las sanciones que la UE impuso a Rusia en represalia por la invasión militar de Ucrania. La actualización, sin embargo, ha obtenido el visto bueno este miércoles y entrará en vigor transcurrido un mes.

Polémica parlamentaria

Pero la decisión de este miércoles no ha sido bien recibida por toda la bancada de la Eurocámara. El Partido Popular lamentó que el Partido Socialista haya votado a favor hoy de retirar a Gibraltar de la lista de paraísos fiscales. Los conservadores han puesto de relieve que los sectores económicos y sociales del Campo de Gibraltar y de Andalucía llevan tiempo advirtiendo del peligro de que se "blanquee" desde Europa la situación fiscal de la colonia británica.

Lo cierto es que la existencia de un régimen tributario diferenciado provoca una competencia desleal que afecta a sectores como el comercio, la logística, el juego en línea o la captación de inversión extranjera, en perjuicio directo de la economía y el empleo de los municipios limítrofes. Aunque el acuerdo sellado entre la UE y Reino Unido el pasado junio pretende poner fin a esa desigualdad fiscal con un incremento del impuesto sobre las ventas del 3% actual al 15% cuando entre en vigor.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky