Agosto se ha convertido en el mes del rebote de las compañías más cíclicas, como es el caso de ArcelorMittal. Es el tercer valor más alcista del Ibex 35 en agosto, con una subida del 13,4%, solo superada por IAG y Banco Sabadell. También está a la cabeza de las ganancias en el sector europeo, que avanza un 4%.

SIX entona algo parecido al Última (y enésima) llamada de la megafonía de un aeropuerto para que quien todavía tenga acciones de Bolsas y Mercados Españoles (BME) pueda venderlas al mismo precio de la opa. Este sábado, día 5 inclusive, vence el plazo de tres meses adicional que permite a los accionistas del gestor nacional solicitar al grupo suizo que compre sus títulos al mismo precio al que lanzó la opa -en 32,98 euros, una vez descontados dos dividendos-.

RETRIBUCIÓN

En un agosto poco habitual, en el que el espacio en la arena de la playa se mide por cuadrículas, los expertos dudan de que el dividendo de las compañías del sector turístico vuelva, como mínimo, no antes de 2023 (aún sin estimaciones fiables), salvo el caso de Amadeus y Aena en los que no se descarta que sea antes.

Ecodividendo

El dividendo de Zardoya Otis es el cuarto más rentable de las firmas del Mercado Continuo -excluyendo Ibex- por encima del 5%. También es de los pocos que aguantan el chaparrón que ha supuesto el Covid-19 estoicamente. Con el próximo pago del 8 de octubre, según las previsiones que recoge Bloomberg, el fabricante de ascensores se incorporará a partir del lunes al EcoDividendo, la cartera elaborada por elEconomista para la que selecciona los pagos próximos más atractivos de la bolsa española. Zardoya abonará 6 céntimos brutos por acción, lo que a precios actuales renta algo más del 1%. Para acceder a este abono, se deben tener acciones antes del 6 de octubre, sesión en la que las acciones ya cotizarán sin derecho al pago. Se trata del segundo de los cuatro dividendos que distribuye anualmente, tres a cuenta -en abril, octubre y enero- y otro a reservas -en julio-. Consulte aquí el calendario de próximos dividendos

bolsa

Uno de los grandes vencedores de la crisis financiera de 2008 en España fueron los fondos extranjeros. En concreto, los dedicados al ladrillo, que contaban con dinero suficiente para comprar a precio de saldo las migajas que les interesaban. La comparativa no es justa para las socimis nacionales. Poco o nada tiene que ver su negocio con la cultura del inmobiliario que se tenía décadas atrás. Pero sí tienen un aspecto en común y es que sus valoraciones no se ajustan a la realidad, antes quizás por exceso -de ahí la burbuja-, y las actuales por defecto, ya que cotizan en bolsa con descuentos tan abultados que el mercado ni siquiera les está reconociendo la mitad de lo que valen sus inmuebles.

En las ocho sesiones que transcurrieron del 21 al 31 de julio, el Ibex 35 corrigió un 8,2%, llegando hasta los 6.877 puntos, de los que hoy no dista tanto. Esto provocó el pasado viernes que una cuarta parte de la bolsa española -una treintena de firmas cotizadas en total- se encontrara o en mínimos del año o a menos de un 5% de caída de volver a ellos. Hoy el contexto algo ha mejorado -el Ibex recupera algo más del 1% desde el viernes pese a la caída de este jueves- y son 17 compañías las que se encuentran en esa misma situación, lo que supone cerca del 13% del mercado nacional -excluyendo MAB (Mercado Alternativo Bursátil)-. De ellas, Telefónica y Grifols marcaron el jueves un nuevo mínimo anual, tras ceder un 3,9% y 0,4%, respectivamente, junto a las pequeñas firmas Vocento y AmRest -que cotiza en un listing en España-. También figuran grandes como Banco Santander, BBVA e Indra.

La volatilidad histórica desatada por la pandemia en Europa desde finales de febrero llevó a los cuatro grandes gestores cotizados de bolsas europeas a ganar casi un 20% más, de media, en el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo de 2019; en conjunto, casi 1.317 millones de euros entre Deutsche Boerse, London Stock Exchange, Euronext y BME.

Era cuestión de tiempo que al gigante inmobiliario español Merlin Properties le salieran pretendientes. El recorrido de la socimi y su diversificada cartera de inmuebles compuesta por oficinas, logística y retail la han convertido en un caramelo para los grandes fondos de inversión internacionales, que según apuntan distintas fuentes del sector, llevan varios meses rondando a los principales accionistas de la firma patrimonialista. De este modo, el fondo canadiense Brookfield no sería el único que habría mostrado su interés recientemente por hacerse con una parte importante de la socimi, tal y como adelantó Expansión, que asegura que en este caso el inversor estaría, incluso, estudiando la posibilidad de lanzar una opa. Según destacan las mismas fuentes consultadas por este medio, "de momento, no hay nada formal sobre la mesa por parte de estos grandes inversores, pero el interés real está ahí". Y esto fue suficiente para que Merlin ayer se disparase un 9,86% en la sesión y subiera a cotas de 7,63 euros. Este miércoles subió otro 2,23%, hasta 7,8 euros por título.

IAG confirmó definitivamente el viernes pasado los rumores sobre una posible ampliación de capital. El próximo 8 de septiembre la Junta General de Accionistas aprobará la operación, por la que la aerolínea captará un máximo de 2.750 millones de euros, lo que representa un 74% de su capitalización actual. Grandes números que supondrán una importe dilución para el accionista que no acuda a la operación y que rondará el 50%, dependiendo del precio al que se fije finalmente.

La falta de certidumbre está pesando sobre la cotización de las dos grandes socimis españolas, Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties, cuyos resultados semestrales -en general, en línea con lo que preveía el consenso- no han servido de catalizador para recuperar cierto terreno. Esta situación contrasta con la recuperación en el mercado que están teniendo las promotoras inmobiliarias, cuya actividad de venta de viviendas ha estado prácticamente parada por tres meses consecutivos, hasta su recuperación en junio. Aedas Homes, Neinor Homes y Metrovacesa suben en bolsa un 70%, 42% y 17%, respectivamente, desde los mínimos que marcó cada compañía en el mes de marzo. Inmobiliaria Colonial se anota un 14% desde su suelo en el año -frente al 25% del sector europeo-, mientras Merlin Properties sube un 6% desde los 6,52 euros a que los que cayó el pasado 27 de julio. Esto arroja a la compañía al borde de volver a marcar mínimos históricos.