IAG confirmó definitivamente el viernes pasado los rumores sobre una posible ampliación de capital. El próximo 8 de septiembre la Junta General de Accionistas aprobará la operación, por la que la aerolínea captará un máximo de 2.750 millones de euros, lo que representa un 74% de su capitalización actual. Grandes números que supondrán una importe dilución para el accionista que no acuda a la operación y que rondará el 50%, dependiendo del precio al que se fije finalmente.
Según fuentes del mercado, la ampliación podría ponerse en marcha el día 10. Cuenta con el apoyo del accionista mayoritario, Qatar Airways, que suscribirá el 25,1% que le corresponde proporcionalmente.
"La compañía apuntala su solvencia para superar, incluso, escenarios adversos prolongados", aseguran desde Banco Sabadell. La aerolínea "ha quemado 1.900 millones de liquidez" en dos meses, mayo y junio, recuerdan en Bloomberg Intelligence, pasando de 10.000 a 8.100 millones de euros, que supone la mitad del consumo habitual de cash, según Intermoney.
La operación ha sido, en general, bien encajada por el mercado, aunque preocupa que la propia IAG haya empeorado sus previsiones de cara a los próximos meses. "Esperan que la crisis actual sea más grave que la del 11-S y la crisis financiera (tanto la de 2009 como la de 2012) y se están adaptando a un nivel de demanda más bajo que el que consideraban antes de la crisis. Es más, no creen que el nivel de pasajeros se recupere antes de 2023", afirman en Renta 4, que retrasan este escenario hasta 2024 ó 2025.
IAG acumula una caída del 74% en el año, tras una corrección desde los máximos de junio que le ha llevado a perder cerca de 3.600 millones de euros de valor en bolsa. Es la mayor caída del sector, con pérdidas del 65% para Air France-KLM y del 55% en el caso de Lufthansa. Ahora falta por desvelar la gran incógnita de la ampliación de capital: ¿se realizará con descuento? Y si es así, ¿de cuánto será? Si se realiza con una rebaja del 20% sobre el precio actual, IAG debería realizar la operación a 1,45 euros, lo que implica que quien no acuda a la misma verá reducido a la mitad su peso en el capital. Si la ampliación se realizara al precio actual, de 1,9 euros, la dilución alcanzaría el 42%, mientras que si se rebajara hasta el euro por título, rozaría el 60%.
Los analistas confían en el futuro de IAG, a pesar de que la propia firma haya enfriado sus previsiones en el corto plazo. Renta 4 cree que "será una de las grandes ganadoras tras la crisis", e Intermoney insiste en que esta operación "le dotará de independencia para mantener como prioridad la rentabilidad al no necesitar de ayudas gubernamentales" como sí ha sucedido con sus comparables. IAG, no obstante, ha recibido el aval del Estado a través de un crédito del ICO de 1.000 millones.
La única compra del turismo
A pesar de haber perdido tres cuartas partes de su valor en bolsa, IAG mantiene su recomendación de compra, la única del sector turístico en España -junto a Meliá, Amadeus o Aena, que son 'venta', al igual que sus comparables Aire France-KLM y Deutsche Lufthansa-. Para Barclays, "tiene la estrategia más clara y con la reestructuración más rápida de balance" frente al resto de aerolíneas.