Ana Botín ha vuelto a colocar a Banco Santander en el pódium de rentabilidad por dividendo del Ibex 35 empleando una fórmula que, a priori, no está vetada por el Banco Central Europeo (BCE) cuya última recomendación a las entidades es no distribuir beneficios entre los accionistas en lo que queda de año. La entidad celebrará una junta general de accionistas el 27 de octubre -en segunda convocatoria- en la que dará luz verde a una ampliación de capital liberada para la distribución de nuevas acciones equivalentes a 0,10 euros por acción como remuneración complementaria de 2019 y que se abonaría este año. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Con este segundo pago -aunque sea en especie- la remuneración con cargo al resultado del año pasado se eleva hasta los 0,20 euros por título, lo que arroja la segunda rentabilidad más elevada de la bolsa española, del 12,5%. Sólo Repsol, cuyo dividendo renta un 14,4% se sitúa por encima. La entidad rebaja así el dividendo previsto en 2019 a la mitad, frente a los 0,4 euros esperados antes de la pandemia.
Asimismo, Santander retribuirá con otros 0,10 euros esta vez en efectivo a sus accionistas con cargo a 2020, aunque el pago no llegará hasta 2021. Este abono renta, a los precios actuales, un 6,4% teniendo en cuenta que Santander está en mínimos de cotización histórica en 1,56 euros. Eso sí, deja la puerta abierta a que, en el caso de que la situación empeorase o que el BCE ampliara sus recomendaciones de no pagar dividendos a la banca europea, esta medida podría revertirse. "Se trata de una noticia positiva y esperada. La confirmación de la política de dividendos anunciada en julio, apoyada por una mayor visibilidad sobre la evolución de la pandemia y los resultados, debería ser recogida por la cotización de forma positiva tras la mala evolución del valor", afirman desde Renta 4. En lo que va de año Santander se ha dejado por el camino un 58% de su capitalización, lo que le convierte en el cuarto valor más castigado del Ibex por detrás de IAG, Sabadell y Meliá Hotels. BBVA cede un 56%.
"En principio, las cifras encajan porque Santander tendría que generar un beneficio neto ordinario de 1.660 millones de euros en el segundo semestre(frente a los 1.908 millones del primero, el más afectado por el Covid-19) y mantener la ratio de capital entre el 11% y el 12%", dicen en Bankinter, cuando cerró junio en el 11,84%.
Los grandes, en mínimos
Junto a Santander, Repsol y Telefónica llevan a máximos la rentabilidad de sus pagos ante las últimas caídas en bolsa que conducen a mínimos su cotización. El consenso prevé un pago de 88 céntimos brutos para Repsol el próximo año, que rentan más de un 14%. La petrolera tiene previsto presentar en noviembre su nuevo plan estratégico hasta 2025 en el que anunciará, previsiblemente, su política de retribución al accionista.
El consenso espera que la teleoperadora, por su parte, en mínimos de 1996, mantenga su pago de 0,4 euros, que rentan un 11,9%.
Almirall paga el 1 de octubre
Mañana, 24 de septiembre, finaliza el plazo para los accionistas de Almirall que quieran solicitar el cobro en efectivo del dividendo. La farmacéutica mantiene su pago en 0,20 euros con cargo a los resultados de 2019. A los precios actuales, este pago renta un 2,1%. Quien opte por acciones, el día 29 de este mes finalizará el periodo de cotización de los derechos de asignación gratuita y percibirá sus nuevos títulos el 12 de octubre.