Turismo

El turismo es uno de los sectores que más aporta cada año a la economía española. Solo en 2023 representó el 12,8% del PIB con una participación de 186.596 millones de euros, el valor de la serie histórica recogida por Exceltur, patronal del sector turístico. Un récord que previsiblemente se volverá a batir este año, cuando, si todo va según lo previsto, se superará por primera vez la barrera de los 200.000 millones.

Turismo

Hoteles en primera línea de playa, tumbonas y sombrillas llenando las costas, espetos en los chiringuitos... Estos son solo algunos de los ejemplos que vienen a la mente cuando se piensa en el turismo español. Los cientos de kilómetros de playa y las muchas horas de sol han propiciado que el turismo por excelencia de España sea de sol y playa. Sin embargo, esto está cada vez más alejado de la realidad y es muy común que los viajeros, sobre todo los nacionales, apuesten por otro tipo de vacaciones.

Tecnología

Las aplicaciones de la inteligencia artificial son prácticamente ilimitadas, tanto, que está suponiendo un cambio de paradigma que está revolucionando los diferentes departamentos de una empresa, y el legal no está siendo ajeno a ello. De hecho, los casos de uso de la IA en las áreas legales demuestran el valor y el potencial de esta tecnología y, con una combinación adecuada de regulación, ética y responsabilidad, la IA puede ser una herramienta valiosa para mejorar la práctica de la función legal en beneficio de la sociedad en general, concretamente la IA generativa.

Tecnología

La Inteligencia Artificial se presenta como una revolución que va a transformar por completo la manera de trabajar de las empresas. Hasta tal punto que ya hay quien la compara con el impacto que tuvo la revolución industrial en el tejido empresarial. Tanto, que pese a que se trata de una tecnología que todavía no está muy madura, ya hay muchas empresas que pueden presumir de varios casos de éxito.

El próximo 24 de julio da comienzo en París una de las citas más esperadas del año, la celebración de los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos, días después de los primeros.La capital francesa se va a vestir de gala durante casi dos meses para acoger a miles de atletas y turistas. Las previsiones apuntan a que durante esos días París recibirá cerca de 15,3 millones de visitantes, nacionales e internacionales.

A falta de unos días para que den comienzo, primero, los Juegos Olímpicos y, luego, los Juegos Paralímpicos, España ya se ha colgado del cuello la primera medalla de oro, en la disciplina de la paridad. Y es que, por primera vez se va a equiparar los premios económicos por medalla de los deportistas olímpicos y paralímpicos.

Deportes

"También quiero dedicar esta medalla de oro a mi patrocinador por su apoyo en los últimos años". Esta frase no se ha escuchado nunca en ninguna ceremonia de entrega de medallas de los Juegos Olímpicos, tampoco en los días posteriores. Esto no se debe a que los atletas no tengan palabras de agradecimiento hacia sus patrocinadores. ¿El motivo? Si lo hacían se exponían a importantes sanciones económicas.

El sector del transporte y la movilidad juega un papel fundamental en la transición energética. Y no es para menos, se trata de la industria que más emisiones de CO2 emite a las atmósfera, muy por encima de la industria y la electricidad. Además, su contribución aumenta cada año un 3%, posicionando al país cada vez más lejos de los objetivos marcados tanto por España como por la Unión Europea.

Movilidad

El parque de automóviles de España camina hacia la electrificación. Cada vez son más las normativas, nacionales e internacionales, que buscan poner veto a los coches diésel y gasolina. Estos vehículos poco a poco van a ir dejando a paso a aquellos menos contaminantes, es decir, los eléctricos.

Lejos ha quedado aquella imagen de una España llena de grúas que significaban la construcción de vivienda nueva. La crisis económica de 2008 cambió el paradigma del sector inmobiliario, que para más inri se volvió a ver golpeado en 2020 con la irrupción del Covid-19. Hasta tal punto que todavía se están registrando un 20% menos de transacciones que en 2019.