elEconomista.es

Especial Deportes París 2024

"Y esta medalla es gracias a mi patrocinador", la frase nunca dicha y que se va a colar en los JJOO

  • Estos Juegos Olímpicos son los primeros que van a permitir a los deportistas que den las gracias en público a sus patrocinadores por su papel en sus éxitos
  • Los mecenas oficiales en 2021 aportaron a la competición 785 millones
Los mecenas se cuelan en los agradecimientos de los galardonados
Judith Arrillaga

"También quiero dedicar esta medalla de oro a mi patrocinador por su apoyo en los últimos años". Esta frase no se ha escuchado nunca en ninguna ceremonia de entrega de medallas de los Juegos Olímpicos, tampoco en los días posteriores. Esto no se debe a que los atletas no tengan palabras de agradecimiento hacia sus patrocinadores. ¿El motivo? Si lo hacían se exponían a importantes sanciones económicas.

La Norma 40 de la Carta Olímpica prohibía a los deportistas mostrar o citar a sus espónsores durante el mes que se celebra el evento. Una situación que cambia en la cita del próximo mes de julio. El Comité Olímpico Internacional (COI) aprobó a finales del año pasado un cambio en la normativa para garantizar la libertad de expresión de los participantes, aunque con matices: "En consonancia con las líneas de actuación determinadas por la Comisión Ejecutiva". La razón por la que no podían hacerlo no es otra que intentar proteger a los patrocinadores oficiales.

Esta nueva edición de los Juegos Olímpicos cuenta con 15 patrocinadores: AB InBevm Airbnb, Alibaba, Allianz, Atos, Bridgestone, Coca-Cola, Deloitte, Intel, Omega, Panasonic, P&G, Samsung, Toyota y Visa. Las marcas que financiaron los Juegos Olímpicos de Tokio, en 2021, aportaron 785,1 millones de euros. Para los atletas, sobre todo de las competiciones más minoritarias, es importante poder agradecer a sus patrocinadores la ayuda que le han brindado en los últimos años y una cita como los Juegos Olímpicos es el mejor escenario.

Patrocinio deportivo

"Las marcas de ropa deportiva más importantes del mundo obtendrán una gran exposición gracias a los miles de millones de telespectadores que sintonizarán la Eurocopa, los Juegos Olímpicos y otros acontecimientos deportivos de gran repercusión que se celebran este verano. Estas empresas esperan que la cuantiosa inversión que hacen en patrocinio pueda impulsar las ventas y las cotizaciones bursátiles, ya que los aficionados al deporte, inspirados por lo que ven en las pantallas, salen a comprar nuevas zapatillas, camisetas y material deportivo", explica Sam North, analista de la firma eToro.

El patrocinio deportivo tiene cada vez más importancia entre los atletas. Hasta tal punto que, en España, en 2023 la inversión alcanzó el récord de 1.757 millones de euros, lo que supone un 10% más que en el año anterior, según el Atlas del Patrocinio 2023, informe elaborado por 2Playbook Intelligence.

Tras este auge se encuentran varios motivos: la estabilización del mercado tras la prohibición del patrocinio de apuestas en 2021; el importante impulso del deporte femenino y las deportistas como embajadoras; o el crecimiento comercial de los principales clubes de fútbol. El mejor ejemplo de este último punto lo protagoniza el FC Barcelona, que firmó hace un par de años un acuerdo con Spotify por el que el club recibiría un mínimo de 435 millones de euros.

De hecho, esta alianza se posicionó entre las diez inversiones de patrocinio deportivo más altas de Europa en 2022. Además, el informe elaborado por 2Playbook Intelligence destaca que el 62% de los encuestados cree que la inversión o ingresos de patrocinio seguirá aumentando en los próximos doce meses.