Apostar por los centros de datos no solo es una prioridad a nivel empresarial. Cada vez están más presentes en las hojas de ruta de las instituciones públicas. El mejor ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid, que dispone varios propios. Además, la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, a través de la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD), fomenta la atracción de inversión para la implantación de nuevos centros de datos en la región, así como el emprendimiento del ecosistema empresarial de tecnologías asociadas a la explotación de estas instalaciones. Con ello, el Gobierno regional espera atraer y retener compañías de alto potencial económico, generando más puestos de trabajo estables y de calidad, y mejorando así la competitividad de la región

El apagón que se produjo el pasado 28 de abril puso en alerta al país durante varias horas. Más allá del caos que se vivió en los primeros momentos, cuando todavía había mucha incertidumbre, la realidad es que los sistemas españoles funcionaron con bastante precisión. Así lo cree Roberto Montero, director general de Econocom Servicios en España. "Ha sido un éxito general del país y de todos los actores que los data centers funcionaran correctamente", ha celebrado en un coloquio en la jornada empresarial Centros de Datos: España, nuevo "hub" europeo en la nube organizada por elEconomista.es.

Lola lleva doce años dando gracias por seguir viva. Todo cambió para ella cuando sufrió un infarto casi fulminante a causa de la rotura de la pared de la aorta, lo que provocó que su corazón quedara completamente deteriorado. Tras 19 días entre la vida y la muerte la sanidad pública española obró el milagro y recibió un trasplante de corazón. "He adaptado mi vida a la nueva situación, doy gracias a diario a mi donante y a su familia por todo este tiempo que estoy consiguiendo gratis, disfruto de pequeños momentos de la vida que antes no apreciaba, y aunque no tengo la misma energía y vitalidad que tenía antes del infarto, aprovecho el tiempo haciendo las cosas que más me gustan: leer, viajar, pasear…", detalla a elEconomista.es la que a día de hoy es la presidenta de la Federación Española de Trasplantados de Corazón (Fetco).

El cáncer ya es la primera causa de muerte en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 perdieron la vida 433.163 personas a causa de algún tipo de cáncer. Unas cifras que todo apunta a que seguirán al alza en los próximos años. En 2025 el número de casos diagnosticados alcanzará los 296.103, mientras que las previsiones de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) apuntan a que de cara al año 2050 rozarán los 350.000 casos.

Hace ya más de cinco años que Pedro Sánchez declaró el estado de alarma que confinó en sus casas a millones de españoles. En ese momento, los hospitales de nuestro país estaban colapsados, los pacientes se amontonaban en las salas de espera y los pasillos, y los médicos se veían obligados a doblar turnos para intentar salvar al sistema sanitario español de lo que parecía un colapso casi seguro.

La sociedad está cada vez más digitalizada y la necesidad de estar interconectados es cada vez mayor. El mejor ejemplo de ello es que a día de hoy en España hay más móviles que personas. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en 2024 había en el país más de 61 millones de líneas móviles, mientras que hay menos de 50 millones de habitantes.

ENERGÍA

Las energías renovables juegan un papel fundamental en el futuro del mercado energético español y por ello es importante que en el corto plazo se haga frente a los retos y oportunidades que tienen por delante, desde los principales desafíos para alcanzar una mayor integración de renovables en el mix energético o afrontar las barreras regulatorias, que siguen frenando el desarrollo de proyectos renovables en España, entre otras cosas.

A la hora de hablar de ciberseguridad hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de ataques en función de la finalidad de estos. Es diferente la ciberdelincuencia y la ciberamenaza. Sobre la diferencia entre ambos términos ha hablado Luis Jiménez, subdirector del Centro Criptológico Nacional del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), durante la clausura del X Foro de Ciberseguridad Hacia un futuro digital seguro para la empresa, organizado por elEconomista.es.

Los incidentes de ciberseguridad aumentaron en España un 15% durante 2024 si se compara con los 83.500 que se habían registrado el año anterior. Así lo ha denunciado Yolanda Barrientos, responsable de Conocimiento y Concienciación de Empresas y Profesionales de INCIBE, durante la apertura del X Foro de Ciberseguridad Hacia un futuro digital seguro para la empresa, organizado por elEconomista.es.

Los glaciares son una de las principales víctimas del cambio climático y el calentamiento global. El incremento de las temperaturas está aumentando la velocidad de deshielo que sufren. Esto coloca la protección de las zonas glaciares como una estrategia primordial para la supervivencia de sus habitantes, de los ecosistemas naturales y la de biodiversidad.