A falta de unos días para que den comienzo, primero, los Juegos Olímpicos y, luego, los Juegos Paralímpicos, España ya se ha colgado del cuello la primera medalla de oro, en la disciplina de la paridad. Y es que, por primera vez se va a equiparar los premios económicos por medalla de los deportistas olímpicos y paralímpicos.
"Se trata de una medida pionera y justa, con un alto contenido simbólico, pero que desde luego está cargada de efectos prácticos. Apostamos, sin ningún género de dudas, por los valores de la inclusión, por los valores de la igualdad, en consecuencia, por la igualdad de trato al esfuerzo y al mérito de nuestros deportistas, sean olímpicos o sean deportistas paralímpicos", destaca Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes.
En el último evento de estas características, los Juegos de Tokio en 2021, los premios de las medallas para los deportistas paralímpicos fueron cofinanciados por el Consejo Superior de Deportes y por el Comité Paralímpico, a fin de mejorar la cuantía. Pese a esto, los premios siguieron todavía muy lejos de los recibidos por los atletas olímpicos. Una medalla de oro en los Juegos Olímpicos en categoría individual se premió entonces con 94.000 euros frente a los 70.000 euros que recibía el mismo galardón en los Juegos Paralímpicos, esto supone un 26% menos.
Las mayores diferencias se observaron en las competiciones por parejas. En oro y plata los deportistas paralímpicos recibieron un 53% menos, 35.000 euros frente a 75.000 euros y 17.500 frente a 37.000 euros, respectivamente, mientras que la desigualdad en cuanto al tercer galardón fue del 58%, 10.500 euros frente a 25.000 euros. Aunque no va a ser hasta este año cuando se alcance la paridad absoluta entre ambas competiciones, las organizaciones españolas llevan años tomando medidas para incrementar las cuantías.
El oro en Londres (2012) equivalía a 10.000 euros, mientras que cuatro años más tarde se multiplicó por tres hasta los 30.000 euros. Con respecto al premio en metálico de las medallas de los Juegos Olímpicos, lleva congelado desde 2008 con motivo de la crisis económica.
Hay que tener en cuenta que, en Tokio "por primera vez" los premios de las medallas para los deportistas paralímpicos fueron cofinanciados por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y por el Comité Paralímpico a fin de mejorar la cuantía. La decisión del Gobierno de España responde a una reclamación histórica de los deportistas paralímpicos. La triatleta gallega Susana Rodríguez, por ejemplo, realizó en una rueda de prensa hace unos meses en la que denunciaba que "el valor del trabajo es el mismo y que, por lo tanto, se merecen el mismo reconocimiento".
Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, había destacado que París "es un lugar fenomenal" para que se cumpliera el "viejo sueño" de que haya "el mismo reconocimiento" por las medallas que consiguen los deportistas olímpicos y paralímpicos de España.