Un trío bipartidista de senadores presentó esta semana un proyecto de ley que pondría freno a las tiendas de aplicaciones de empresas que, según ellos, ejercen demasiado control del mercado, entre ellas Apple y Google.
Un trío bipartidista de senadores presentó esta semana un proyecto de ley que pondría freno a las tiendas de aplicaciones de empresas que, según ellos, ejercen demasiado control del mercado, entre ellas Apple y Google.
Mientras la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, confesaba al Financial Times que el banco central estadounidense podría comenzar a reducir sus compras de deuda (tapering) a finales de este año, su homólogo en la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, ya indicó a elEconomista que un arranque en 2021 o comienzos de 2022 no supone una gran diferencia.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el miércoles con los directivos de varias empresas e instituciones que ya exigen a sus trabajadores que se vacunen contra el Covid-19, con el objetivo de animar a otras compañías a seguir su ejemplo.
El Senado de Estados Unidos aprobaba esta semana el proyecto de ley bipartidista de infraestructuras. Un plan que repartirá a lo largo de varios años un gasto adicional de 550.000 millones de dólares y que el mercado ya había anticipado.
Suma y sigue. A primera hora del miércoles y tras 14 horas votando enmiendas, los demócratas del Senado aprobaron un marco presupuestario de 3,5 billones de dólares. Un paso clave para blindar la ambiciosa agenda económica del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Tras superar los últimos escollos, el Senado de Estados Unidos aprobó el martes un plan de infraestructuras bipartidista de un billón de dólares, un gran logro para los demócratas en su intento de impulsar la ambiciosa agenda económica del presidente Joe Biden.
Los legisladores estadounidenses y los funcionarios de la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, continúan con su frente común e intensifican la presión sobre las empresas estadounidenses para que detengan las importaciones procedentes de la región occidental china de Xinjiang. Todo ello en un momento en que el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo comienza a perder impulso.
Desde BlackRock, Anthem, Cisco, United Airlines a Facebook, Ford o Goldman Sachs. A medida que la contagiosa variante delta del coronavirus continúa su avance en Estados Unidos, las grandes empresas del país intensifican sus requisitos de vacunación, exigiendo que algunos o todos los empleados se inmunicen o presenten algún tipo de prueba que así lo demuestre. No obstante, las compañías difieren tanto en las formas como en el fondo para lograr sus objetivos.
No es coincidencia que David Kostin, el estratega jefe de Goldman Sachs, se sumase esta semana al coro de alcistas ya avalado por su homólogo en Oppenheimer, John Stoltzfus, que sitúa al S&P 500 en los 4.700 a finales de este año. Entre los factores que potencian este renovado optimismo se incluye la fructífera temporada de resultados y precisamente los valores relacionados con infraestructuras superan el rendimiento del mercado gracias a la oleada de revisiones al alza de sus beneficios.
El mercado laboral de Estados Unidos repuntó con fuerza en julio. Según el Buró de Estadísticas Labora (BLS, por sus siglas en inglés), la mayor economía del mundo logró sumar 943.000 nóminas no agrícolas el pasado mes. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo cayó en medio punto porcentual hasta situarse en el 5,4%. Los aumentos de empleo más notables se produjeron en el sector del ocio y la hostelería, en la educación de las administraciones locales así como en los servicios profesionales y empresariales.