Estados Unidos se enfrenta en estos momentos al ciclo de endurecimiento de su política monetaria más atípico en los últimos 30 años. Es cierto que la tasa de paro se hunde a un mayor ritmo que en 1987, 1994, 1999 y 2004 pero, sin embargo, la inflación es bastante baja, el crecimiento real del PIB es débil y el dólar se encuentra en niveles mucho más altos que en otros momentos en que la Reserva Federal comenzó a cerrar el grifo de la liquidez.

la paridad, muy próxima

Los analistas detectan un impacto negativo en la balanza comercial y en las multinacionales estadounidenses.

Tensión en los mercados por el rápido ascenso de la divisa

Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos pasó el testigo de la política extra acomodaticia a sus homólogos en Japón y más recientemente en Europa, era evidente que el despertar del dólar sería una sintomatología inmediata del camino hacia la normalización monetaria. Sin embargo, pocos esperaban que el efecto de la flexibilización monetaria de Mario Draghi y el Banco Central Europeo fuera a devaluar tan rápido a la divisa del Viejo Continente, que en los últimos 11 meses ha borrado cerca del 24 por ciento de su valor.

El futuro de la banca según Goldman Sachs

Los conocidos como Millennials o Milenarios, la generación nacida entre 1980 y el año 2000, se ha convertido en un jugoso mercado para numerosas industrias dado su tamaño. Frente a los 77 millones de Baby Boomers o los 61 millones de personas incluidos en la Generación X, los milenarios suponen un club de 92 millones de personas con una herencia aproximada de 30 billones de dólares, según apunta la agencia Bloomberg.

la paridad, muy próxima

Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos pasó el testigo de la política extra acomodaticia a sus homólogos en Japón y más recientemente en Europa, era evidente que el despertar del dólar sería una sintomatología inmediata del camino hacia la normalización monetaria. Sin embargo, pocos esperaban que el efecto de la flexibilización monetaria de Mario Draghi y el Banco Central Europeo fuera a devaluar tan rápido a la divisa del Viejo Continente, que en los últimos 11 meses ha borrado cerca del 24% de su valor.

La espiral de la muerte para las penny stocks

La revista Bloomberg Businessweek dedica esta semana su atención a Joshua Sason, un estadounidense de 27 años que se ha hecho de oro negociando con las conocidas como penny stocks. Estas acciones basura, cuyo precio debe operar por debajo de un dólar, permiten la financiación de muchas compañías en peligro de quiebra. Es en esta espiral donde este joven vio una oportunidad de negocio muy apetitosa.

La región de Bakken ha visto como el crimen se dispara

Mucho se ha hablado del boom de crudo y el gas de esquisto en EEUU, una revolución que ha reposicionado a la mayor economía del mundo y su papel como productor energético. El esquisto bituminoso se ha convertido en el codiciado oro negro enquistado entre las rocas, donde sólo la perforación horizontal y la fracturación hidráulica permiten acceder a este preciado oro negro. Una euforia que se ha visto interrumpida por el azote en los precios del petróleo, que desde el pasado mes de junio han desestabilizado el mercado energético y demostrado las taras que un recorte en el coste por barril ejerce entre los distintos países productores.

Un nuevo escándalo financiero

Estados Unidos se postula como el país con el mayor marco regulatorio para cazar a los bancos más díscolos que deciden desarrollar operaciones de lavado de dinero y blanqueo de capital. Acciones que durante la última década han sacado los colores a colosos como el británico HSBC o más recientemente al galo BNP Paribas o, incluso, el alemán Commerzbank.