Economía

Los Milenarios podrían borrar 470.000 millones de dólares en beneficios para la banca

Los conocidos como Millennials o Milenarios, la generación nacida entre 1980 y el año 2000, se ha convertido en un jugoso mercado para numerosas industrias dado su tamaño. Frente a los 77 millones de Baby Boomers o los 61 millones de personas incluidos en la Generación X, los milenarios suponen un club de 92 millones de personas con una herencia aproximada de 30 billones de dólares, según apunta la agencia Bloomberg.

Sin embargo, esta joven generación también está caracterizada por el destartalamiento que sus gustos y formas de operar están ejerciendo en algunos sectores históricos, como el de la banca convencional. Según estudios realizados por Bank of America, Viacom, Accenture y Goldman Sachs, menos de la mitad de los milenarios cuentan con una tarjeta de crédito mientras el 33 por ciento estima que en cinco años, no necesitarán un banco. De hecho, sólo la mitad de individuos que componen esta generación esperan utilizar dinero en efectivo en 2020.

Datos que ponen de manifiesto como la economía colaborativa y la irrupción de nuevas plataformas de pago como PayPal, Apple Pay o LendingClub podrían comerse buena parte de los beneficios que en estos momentos todavía controla la banca convencional. Incluso a la hora de financiar sus empresas, en estos momentos el 14 por ciento de los emprendedores de última generación prefieren utilizar otras alternativas antes de depender de créditos bancarios.

Un hecho, que según el último informe de Goldman Sachs sobre "El Futuro de las Finanzas" promete acabar haciendo mella entre los servicios financieros tradicionales, un mercado que mueve aproximadamente 4,7 billones de dólares. "Si asumimos un margen de beneficio de aproximadamente el 10 por ciento podríamos decir que alrededor de 470.000 millones de dólares en beneficios están en peligro", afirma el equipo liderado por Heath Terry, Debra Schwartz, Tina Sun y Daniel Powell.

Según el análisis elaborado por la entidad, compañías de nueva generación como PayPal o LendingClub cuentan con una increíble oportunidad de comerse un mercado potencial valorado en 4 billones de dólares. Entre las áreas donde existe un mayor potencial están el conocido como crowdfunding (o la financiación colaborativa), la gestión de fortunas, préstamos peer-to-peer y pagos a través de plataformas y redes sociales.

De hecho, las redes sociales, el análisis de datos, la telefonía móvil y las aplicaciones estan creando una ola de nuevas empresas de servicios financieros que ofrecen servicios nuevos y atractivos, a un menor coste, con mayor rentabilidad, y a través de los canales de adquisición de clientes mucho más eficientes. Muchas de estas tecnologías estan todavía en las primeras etapas de la evolución pero su impacto a medio y largo plazo será impresionante. Desde Goldman hacen mención a empresas como OpenTable, Uber, Snapchat, Facebook o Twitter como posibles compañías que comerán el terreno a los bancos a la hora de ofrecer servicios financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky