Tener una vacuna efectiva con relativa prontitud es la llave de la recuperación de las economías más castigadas por la crisis, siendo España uno de sus máximos exponentes. Las prometedoras noticias provenientes de Pfizer ayudan a pensar en un escenario económico positivo para el segundo trimestre de 2021, pudiendo marcar la economía el 'suelo' entre el cuarto trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021. Sin embargo, conviene extremar la prudencia tras otros anuncios anteriores como fue el caso de AstraZeneca y otros laboratorios dedicados a conseguir la vacuna para el 'coronavirus'.

Análisis

El mundo se enfrenta a una de las elecciones a la presidencia de Estados Unidos más reñidas de las últimas décadas. Tras cuatro años de incesantes polémicas que han marcado el mandato del presidente Trump, la relación económica entre Estados Unidos y Europa pasa por uno de sus peores momentos.

La formulación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 se reafirma en los supuestos y la arquitectura (tanto en el fondo como en la forma) del Plan Presupuestario 2021 presentado hace unos días a la Comisión Europea, compuesto por dos elementos esenciales: por un lado, se define una política fiscal híper-expansiva por la vía del gasto, con un incremento del 41% que es totalmente injustificable por la acción de los estabilizadores automáticos (incluso suponiendo más prórrogas de los ERTE) y el gasto sanitario debido a las olas de la pandemia. Y, por otro lado, la ausencia de un plan creíble de consolidación fiscal tal como pide a partir de 2021 la Comisión Europea y así se estableció en las conclusiones del Consejo Europeo del 21 de julio. Este Presupuesto introduce a España en una espiral de déficit y deuda, de la cual será extraordinariamente difícil de salir por cauces 'normales' sin contar con un rescate europeo.

Análisis

La publicación del dato de deuda pública sobre PIB realizada por el Banco de España, el cual se sitúa en el 110%, reabre el debate sobre los costes a largo plazo que tiene una deuda que supera con creces la producción anual de la economía. Con independencia de que el 'aterrizaje' de la actual política fiscal expansiva con motivo de la crisis del 'coronavirus' sea 'suave' (tal como ha enviado el Gobierno en el Plan Presupuestario 2021 a la Comisión Europea) o 'forzoso' (se necesite un apoyo financiero condicionado del MEDE junto a un duro plan de ajuste a medio plazo), la presencia de una deuda muy alta genera efectos depresivos en etapas de expansión, restando potencial de crecimiento a largo plazo y haciendo más frecuentes episodios de crisis financieras.

Economía

La evolución económica prevista para los próximos trimestres, unida a la actual política económica del Gobierno Sánchez-Iglesias, aboca a España a una nueva etapa próxima de austeridad que devuelva al sector público a la senda de la estabilidad presupuestaria y el control de la Deuda Pública, dando cumplimiento al principio constitucional establecido en 2011 mediante la reforma del Artículo 135 de la Constitución Española, gracias al cual se pudo salvar un rescate total de España pero no evitó un rescate parcial en 2012 al provocar el Gobierno Rajoy la quiebra de las cajas de ahorros fusionadas.

ANÁLISIS

Ni las urgencias del momento ni las modas, ni tan siquiera ciertos temas políticamente correctos. La Real Academia Sueca de Ciencias Sociales, fiel a su estilo, ha continuado la senda de los últimos años concediendo el Premio Nobel de Economía a académicos dedicados a la investigación aplicada con relevancia tanto social como en las políticas públicas. Es el caso de los galardonados este año: los profesores de la Universidad de Stanford Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, los cuales han dedicado la mayor parte de su carrera investigadora al diseño de mecanismos para toma de decisiones tanto individuales como sociales, siendo el más destacado de ellos la subasta.

Lo que parecía un riesgo improbable de materializarse en una grave crisis mundial, como una epidemia, no sólo se ha producido, sino que está a punto de llevarse por delante casi un 5% del PIB mundial en menos de un año. Sin duda, en el año de la más grave pandemia del último siglo, los académicos y profesionales de la Ciencia Económica han intensificado su trabajo sobre las consecuencias de esta crisis, especialmente algunos redirigiendo sus líneas de investigación hacia campos como la resistencia de las economías a graves imprevistos, los efectos de largo radio de graves crisis inesperadas o el cambio de paradigmas económicos en partes importantes del mundo, empezando por Asia.

El Fogasa dispone de un presupuesto de 796 millones de euros, el cual sólo daría para cubrir el 25% de las indemnizaciones por despido si prosperara la propuesta de la patronal madrileña CEIM de que el Fondo de Garantía Salarial y la empresa paguen a partes iguales el coste de despedir a alrededor de medio millón de trabajadores actualmente bajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (Erte) -de un total de 773.000- que con alta probabilidad pasarían a Ere y, por tanto, al paro.