Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Empresas

Pfizer España ha comenzado a vacunar a sus propios trabajadores, según adelantaba esta tarde El Confidencial. Este medio se ha puesto en contacto con la compañía para conocer los detalles. Los elegidos son los trabajadores que la empresa considera esenciales de la fábrica de San Sebastián de los Reyes, donde se producen medicamentos esenciales (no la vacuna). "Pfizer ha comenzado a ofrecer la vacunación in situ contra el Covid-19 a sus empleados esenciales, por ejemplo los que trabajan en las plantas de fabricación, que son fundamentales para el esfuerzo de vacunación y el suministro continuo de todos los medicamentos de Pfizer", explica la compañía.

Reindustrialización

Nuevo movimiento de atracción de fabricación de Asia a Europa. Novartis (a través de su filian de genéricos Sandoz) concentrará la fabricación del antibiótico amoxicilina entre sus fábricas de Kundl (Austria) y Palafolls (Barcelona). De esta forma, la compañía asegura la independencia de la Unión en el suministro de este medicamentos esencial.

Ensayo clínico

Sanofi ha publicado los datos del ensayo clínico intermedio en el que se encuentra su vacuna. Según las cifras, entre el 95 y el 100% de los que recibieron dos dosis generaron protección con anticuerpos similares a los que se producen de forma natural tras haber superado la infección.

Nuevo movimiento de inversión farmacéutica en España. Cloverty dedicará 10 millones de euros a su fábrica de Arganda del Rey (Madrid) con el objetivo de aumentar un 30% su fabricación actual. De esta forma, el centro de fabricación pretende llegar a los 2.500 millones de cápsulas al año, incrementando también la capacidad de emblistado y empaquetado y alcanzando los casi 12.000 metros cuadrados de instalaciones en la planta capitalina.

Nuevos tratamientos

Europa está a las puertas de incorporar una nueva arma contra el coronavirus. Más allá de las vacunas, que evitan el contagio, contar con un arsenal terapéutico completo exige tener fármacos que traten la enfermedad, sobre todo ahora que proliferan los casos de Covid persistente. Hasta ahora, el tratamiento más usado ha sido la unión de un antiguo corticoide llamado dexametasona junto a la innovación que puso en el mercado Gilead hace poco menos de un año: el antiviral remdesivir. Sin embargo, la Agencia Europea del Medicamento tiene en revisión en tiempo real (igual que hace con las vacunas) a cuatro medicamentos, más uno que ya ha pedido la autorización de comercialización.

Resultados

La fabricación de la vacuna de Moderna ya es la protagonista de los resultados de Rovi. Durante el primer trimestre ganó un 71% más (23,8 millones de euros), impulsado por la fabricación a terceros y por la división de heparinas. Las ventas de la farmacéutica madrileña crecieron en total un 29%, pasando de los 101 millones del primer trimestre de 2020 a 130,5 millones de este año.

Presupuestos

Sanidad no contará con todos los fondos que necesita para afrontar los retos de la década. El Programa de Estabilidad 2021-2024 elimina uno de los compromisos del Ejecutivo, alcanzar un gasto público para Sanidad equivalente al 7% del PIB a final de legislatura. Es más, ese porcentaje no se alcanzará hasta mediados de siglo, según el propio documento.

Plan de recuperación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha presentado hoy las bases para reforzar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud; un conjunto de medidas e inversiones que el Gobierno de España llevará a cabo con los 1.069 euros que ha decidido destinar a Sanidad de los primeros 70.000 recibidos.

Vacunación

La Comisión de Salud Pública ha aprobado esta tarde la ampliación de uso con la vacuna de Janssen. En estos momentos, este antígeno se está utilizando en la franja de edad de los 70 a 79 años, pero a partir de mañana se podrá utilizar en mayores de 50 años.

Coronavirus

Novavax retrasará la llegada de su vacuna contra el Covid hasta el mes de octubre. El antígeno que mejor colocado estaba en la carrera tras la aprobación de Janssen se borra y deja tras la decisión un vacío de 200 millones de dosis que, por otro lado, aún no están cerrados por la Comisión Europea.