La Comisión Europea vuelve a descuidar un contrato con uno de los fabricantes de la vacuna que más cerca están de conseguir la aprobación en el continente. En esta ocasión se trata de la de Novavax, una compañía que, sin embargo, en 2020 ya cerró sus acuerdos con países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia. Bruselas llegó a un preacuerdo con esta compañía en diciembre para asegurarse 100 millones de dosis (más otras tantas opcionales, con un 10% para España) pero desde entonces las negociaciones están encalladas.
La situación de esta vacuna es contradictoria con el resto de políticas que ha llevado Bruselas. Según el análisis en tiempo real que está realizando la Agencia Europea del Medicamento, será (por fecha) la siguiente en llegar al mercado tras la de Janssen. Este antígeno entró en este examen el 3 de febrero y si se atiende a lo que suele llevar el proceso, entre finales de abril y principios de mayo podría estar aprobada.
Acuerdos en fase previa
Sin embargo, la Comisión Europea sí que ha cerrado acuerdos con fabricantes que están por detrás en la carrera. Uno de los más llamativos es el de Valneva, en fases más incipientes de investigación y que ya ha acordado con la UE el envío de 60 millones de dosis cuando sea aprobada. También tiene los contratos cerrados Curevac, quien en la carrera por llegar al mercado está muy pareja con Novavax, pero a priori por detrás (entró en el examen de la Agencia del Medicamento nueve días más tarde).
En Europa, dos compañías se encargarán de fabricar el antígeno: una división de Novavax situada en la República Checa y la española Zendal, quien lleva semanas fabricando el antígeno a la espera de la aprobación. Además, en la parte de envasado, trabajarán en la vacuna cuatro empresas: Siegfried, Baxter, AGC Biologics y PolyPeptide. Esta vacuna, según los ensayos clínicos, tiene una eficacia del 89% y serán necesarias dos dosis para alcanzar la inmunidad. Además, ha demostrado efectividad contra las variantes británicas y sudafricana.
Mientras que Bruselas se lo piensa con una vacuna que llegará, aproximadamente entre abril y mayo, este jueves se dará la bienvenida a la cuarta vacuna aprobada en la Unión Europea. Se trata de la de Janssen, en la que se depositan muchas esperanzas de cara a acelerar el proceso de vacunación al solo requerir una dosis. En cualquier caso, habrá que esperar hasta abril para comenzar a recibir las primeras dosis.
En este apartado, han surgido las mismas dudas de suministros que en mayor o menor medida han afectado al resto de farmacéuticas. Reuters avanzaba una nueva cifra de dosis para el segundo trimestre que queda lejos de las primeras previsiones europeas. Ahora se manejan 55 millones, sobre los cuales planea la sombra del incumplimiento, según la agencia de noticias.
En primera instancia, la Comisión manejaba la cifra de 80 millones hasta el 30 de junio. La compañía, por su parte, no entra en previsiones trimestrales. "Serán 200 millones en 2021 comenzando en el segundo trimestre", dicen.
Pfizer, el gran actor en la UE
La nueva versión oficial de Bruselas es que se recibirán 300 millones de vacunas en total de todas las farmacéuticas posibles, cifra que si se cumpliese significaría que España recibiría alrededor de 30 millones. Pero conocer cuánto de ese porcentaje corresponde a Janssen es capital, ya que solo requiere una dosis.
Lo que se puede intuir es que un gran volumen de esas vacunas serán de Pfizer. La compañía entregará a España 4,8 millones de dosis en abril, cifra que extrapolada al entorno europeo implica 50 millones de dosis. Si mantiene el ritmo, el 50% de las dosis que están por llegar sería de esta compañía.
AstraZeneca es una incógnita. Tiene comprometidas 180 millones de dosis en el segundo trimestre, pero podría quedarse en la mitad, según se filtró desde Bruselas. Si se coge la parte de la horquilla más baja, entre ambas llegarían a 240 millones de dosis para toda la UE. De Moderna no se espera una cantidad significativa, por lo que esos 55 millones que se manejan sobre Janssen podrían llegar a cumplirse.
Rusia negocia con Zendal para producir su vacuna en España
La llegada de la vacuna rusa al proceso de evaluación en tiempo real de la Agencia Europea del Medicamento está provocando un alud de anuncios del país sobre nuevas ubicaciones de fabricación dentro de los Estados miembros. Si primero fue la italiana Adenne, ahora Rusia negocia directamente con la gallega Zendal.
"La empresa Iberatlantic (es un grupo de inversión) se encuentra en un proceso de negociación con el Fondo Ruso de Inversión Directa y la biofarmacéutica Zendal en busca de un acuerdo para producir Sputnik V en los laboratorios de esta corporación en Galicia", afirma la embajada rusa en España a través de su cuenta de Twitter.
Si se cierra el acuerdo, Zendal tendría sobre la mesa tres líneas de fabricación de vacunas, convirtiéndose en el actor principal de este tipo de producción en España. Hay que recordar que es Zendal la que se encarga de fabricar la vacuna de Novavax y también el antígeno que desarrolla el Centro Superior de Investigaciones Científicas.