Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Almirall ha presentado sus resultados del primer trimestre del año con un beneficio de 29,8 millones de euros, lo que significa un deterioro del 37,8% respecto al mismo periodo de 2020. Los ingresos también cayeron en un 10%, de los 247 millones cosechados hasta marzo de 2020 respecto a los 222 anunciados este lunes.

Entrevista

El acuerdo suscrito por Rovi con Moderna ha cambiado el devenir de la farmacéutica española. Ser una de las artífices de la vacuna contra el virus les ha colocado en el foco de la industria. A partir de ahora, la compañía pretende crecer para culminar una entrada en el Ibex y no descarta perder peso en el accionariado para conseguirlo.

Sanidad

Tras el mal año de Almirall en términos de resultados, sobre todo en Estados Unidos, la compañía prevé un cambio de ciclo en este 2021 y crecer en sus medicamentos clave hasta un 5% respecto al curso pasado, cuando se alcanzaron los 755 millones de euros. Así lo resaltó el presidente, Jorge Gallardo, tras celebrar la Junta de Accionistas previa a la presentación de resultados del primer trimestre, que serán este lunes.

Patentes

Más allá del ruido sobre si es conveniente o no expropiar una patente para acelerar la fabricación de vacunas, hay datos que se deben tener en cuenta. elEconomista ha querido conocer de primera mano cuánto se tarda y qué se necesita para disponer de músculo suficiente para sumar a la enorme demanda mundial y ha contactado con un ejemplo nacional: Rovi.

Sanidad

El problema de la falta de vacunas radica, fundamentalmente, en dos carencias a nivel mundial: las escasas fábricas a nivel mundial que existen y los problemas de suministros, tanto de vacunas como de algunas de las materias primas. La expropiación de patentes que se debate no solucionará el problema actual, además de que el número de dosis que se prevé producir este año ronda los 12.000 millones, número suficiente para inmunizar al 70% de la población mundial.

Resultados primer trimestre

PharmaMar ha presentado sus resultados correspondientes al primer trimestre de este año. El beneficio de la firma cayó un 65 % (hasta los 24 millones de euros) respecto al mismo periodo de 2020. Además, el total de ingresos del Grupo PharmaMar fue de 51,3 millones frente a los 99,5 millones del primer trimestre del 2020.

Empresas

La compañía Esteve cerró ayer un acuerdo con la farmacéutica Kowa mediante el cual cede la comercialización de su producto para el dolor agudo en el mercado estadounidense. El medicamento está en fase final de desarrollo y empresa española espera obtener la aprobación de la FDA americana a principios del cuarto trimestre de este año. Además de los royalties por ventas en un mercado que alcanza los 1.500 millones de euros solo en Estados Unidos, la empresa también recibirá pagos por hitos regulatorios cuyas cantidades no han sido desveladas. Además, el acuerdo de comercialización es a largo plazo.

Campaña de vacunación

España aumentó considerablemente el ritmo de vacunación en abril, pero no es suficiente para cumplir con la última estimación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El reto de Bruselas implica tener inmunizados a 33 millones de españoles en julio, para lo que restan 28,5 millones de españoles.