Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Empresas

La pandemia se ha llevado por delante el turismo en España y uno de los sectores a los que le ha pasado factura ha sido al sanitario. El último año del que hay recabados datos es 2016, cuando este negocio movió 600 millones de euros en el país. Desde entonces, ha habido más inversiones y especialización y ahora, de cara a 2022, la patronal Spaincares calcula que "se moverían 1.200 millones", el doble según el presidente, David Medina. Para ello, hace falta que la vacunación devuelva la movilidad al mundo y que el Gobierno apueste también por el sector, algo que se demanda desde esta asociación.

Sanidad

La Agencia Española del Medicamento ha resuelto el expediente de ensayo clínico de última fase del medicamento Aplidin para el Covid y da el visto bueno al inicio de la pruebas. De esta forma, PharmaMar, dueña del producto, comienza ahora la etapa de reclutamiento de 609 pacientes. De ellos, 103 serán residentes en España y el resto en otros países europeos (Francia, Portugal y Suecia).

Vacuna

La relación entre Rovi y Moderna está siendo muy beneficiosa para la compañía española. La biofarmacéutica americana ha trazado un plan de inversiones a nivel global y uno de los proyectos es aumentar la producción de la vacuna para todos los mercados con la excepción del estadounidense. La primera consecuencia de este plan es que Rovi ampliará su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid) para duplicar la cantidad actual de dosis de vacunas contra el Covid que envasaba en esa fábrica. Tras conocerse la operación, la acción de la firma española ha comenzado a subir en bolsa. A las 12:00 horas incrementaba su valor en un 3,18%.

Sanidad

La apuesta de la industria farmacéutica por España avanza. A finales de enero la patronal Farmaindustria anunció que había suscrito un acuerdo con 14 compañías mediante el cual se invertirían 500 millones para atraer producción al país de medicamentos esenciales que normalmente se fabrican en Asia. Ahora, según ha podido saber elEconomista por fuentes del sector, se han sumado varios laboratorios más (rondarán la veintena) y la inversión será aproximadamente de 1.000 millones de euros, el doble de lo calculado inicialmente. Eso sí, las negociaciones siguen abiertas y el número podría aumentar en los próximos días.

Informe IDIS

La actividad de la sanidad privada en España ahorra dinero al conjunto del Estado. Esa es la principal conclusión de un informe presentado por la Fundación IDIS (que representa a este sector económico) y que eleva a un máximo de 12.600 millones el dinero que las administraciones públicas no tienen que gastar gracias a la participación de los hospitales privados.

Las compañías farmacéuticas volverán a recuperar músculo este 2021, tendencia que se consolidará en los años siguientes. Con la crisis del coronavirus, donde la saturación hospitalaria lastró la atención de muchos pacientes y, por tanto, la administración de medicamentos para sus patologías, las ventas de la mayoría de grandes multinacionales apenas crecieron o incluso se retrotrajeron.

Pandemia

La multinacional francesa Sanofi ha suscrito un nuevo acuerdo para ayudar en la fabricación de vacunas contra el coronavirus. En esta ocasión ha firmado un contrato con Moderna para llenar y envasar dosis de esta farmacéutica para suministrar al mercado estadounidense.

Sanidad

Europa ha depositado tanto las esperanzas actuales como las futuras a la vacuna que ha desarrollado la alianza farmacéutica Pfizer/BionTech. La Comisión le ha comprado 600 millones de dosis para 2021, pero esa cifra se triplicará en los dos años siguientes. Se trata del suero por excelencia en Europa. En España, el 68,2% de las vacunas que se han distribuido son de Pfizer/BionTech. A finaleas de junio, cuando comiencen a llegar más competidores, será aún del 64% y a 30 de septiembre se espera que estas compañías sean responsables de la mitad de vacunados en España, unos 17 millones de compatriotas.

Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad, número dos en la lista del Partido Popular que encabeza Isabel Díaz Ayuso a la Comunidad de Madrid, analiza para elEconomista el momento actual que vive la Sanidad madrileña, los problemas, los retos y las cifras con las que sus adversarios políticos critican su gestión. Pausado, metódico, este médico de profesión despoja de literatura las actuaciones del Gobierno de Madrid, y explica que, a falta de vacunas, la Comunidad está preparada para administrar hoy mismo 500.000 vacunas por semana.

Sanidad

La presidenta de la Comisión Europeas, Ursula Von der Leyen, ha adelantado que el objetivo de vacunación, llegar al 70% de la población, se alcanzará en el mes de julio. La dirigente ha hecho estas declaraciones durante una rueda de prensa junto al CEO de Pfizer, Albert Bourla, con quien ha visitado la fábrica de vacunas de Puurs (Bélgica).