Empresas y finanzas

La sanidad privada ahorra al Estado hasta 12.600 millones de euros

  • El número de asegurados a la privada creció un 4,4%
  • El gasto privado representa un tercio de lo que se destina a Sanidad

La actividad de la sanidad privada en España ahorra dinero al conjunto del Estado. Esa es la principal conclusión de un informe presentado por la Fundación IDIS (que representa a este sector económico) y que eleva a un máximo de 12.600 millones el dinero que las administraciones públicas no tienen que gastar gracias a la participación de los hospitales privados.

La cifra de ahorro es la parte alta de una horquilla que tiene como base un ahorro de 4.600 millones de euros. Los cálculos que ofrece la patronal para ambas cifras parten de un mismo denominador: el gasto per cápita medio en España para dotar de sanidad pública a los ciudadanos que se situó en 2020 en 1.368 euros. El IDIS estima que como cuenta con 11 millones de asegurados (incluyendo mutualistas), dependiendo de si se hace un uso exclusivo de la sanidad privada o mixto (utilizando también la pública) el ahorro bailaría entre esas dos cifras.

Otro de los datos que ha resaltado la patronal durante la presentación del informe ha sido du peso dentro de la inversión en sanidad que se hace en España. En 2020 se destinó a este capítulo el 9% del PIB, de los que el 2,7% representa al sector privado. Además, dentro del 6,3% que destina el Estado, el 0,7% iría a parar a los conciertos con las entidades privadas en algunas comunidades autónomas.

Por otro lado, la sanidad privada creció en número de asegurados durante el año de la pandemia. Según el informe presentado, cuentan con 11 millones de asegurados, cifra que representa el 4,4% más que el año anterior. Además, en términos de actividad, la Fundación IDIS asegura que el 30% de las cirugías que se realizan en España la hacen centros privados, así como el 25% de las urgencias y el 20% de las consultas. Asimismo, recuerdan que poseen el 56% del total de hospitales que hay en España y el 32% de camas.

Como último apunte, y mientras que ser están produciendo reuniones entre los interesados, el IDIS también puso de relieve el ahorro que representa el sistema de aseguramiento Muface. Cuando el modelo está en cuestión por parte del Gobierno, la patronal recuerda que en 2020, mientras el gasto per cápita se situó en 1.368 euros, la prima de Muface fue de 917 euros, un 33% de ahorro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky