Empresas y finanzas

Las ventas de las farmacéuticas crecerán un 8,1% en 2021 tras el 'bache' del Covid

  • En España, el ritmo de incremento del gasto en terapias de hospital en 2020 se redujo un 33%

Las compañías farmacéuticas volverán a recuperar músculo este 2021, tendencia que se consolidará en los años siguientes. Con la crisis del coronavirus, donde la saturación hospitalaria lastró la atención de muchos pacientes y, por tanto, la administración de medicamentos para sus patologías, las ventas de la mayoría de grandes multinacionales apenas crecieron o incluso se retrotrajeron.

Entre las cinco primeras empresas, medidas por su capitalización, tres perdieron ventas y las otras dos prácticamente repitieron cifras de 2019. No fueron las únicas, ya que se trata de una tendencia que afectó a todo el sector con contadas excepciones (Abbvie y Bristol Myers Squibb) que, por otro lado, salvaron el año en términos generales (se produjo un crecimiento global del 5,6%).

Sin embargo, esta historia cambiará radicalmente a lo largo del año 2021. La principal razón es la recuperación del nivel asistencial en los hospitales. Es en este ámbito asistencial donde las terapias tienen mayor precio y afectan más a las cuentas de resultados. Según las proyecciones del consenso de mercado de FactSet, el crecimiento de las ventas a nivel global respecto al año de la pandemia será del 8,1%. Además, todas las empresas recogidas en el ranking (ver tabla) aumentarán sus ventas de forma individual con la excepción de Gilead, circunstancia que tendría como explicación la menor utilización mundial de remdesivir como consecuencia de la remisión de la pandemia.

Un ejemplo cercano de lo que ha ocurrido en el año de la pandemia en el consumo farmacéutico hospitalario está en España. En la serie histórica, medida desde 2003, ha sido un indicador al alza y que además ha preocupado a los distintos gobiernos que ha tenido el país. Sin embargo, según los datos del Ministerio de Hacienda, el año 2020, si bien aumentó respecto al año anterior, el ritmo de crecimiento se redujo en un 33% (entre 2018 y 2019 aumentó en prácticamente 600 millones de euros por los 400 millones del último año).

Para poner en contexto esta cifra, basta con mirar el serial de este indicador desde el comienzo de la serie. Entre 2003 y 2018, el gasto en medicamentos de hospital creció desde los 2.324 millones hasta los 6.613 millones, según la AIReF.

De cara a 2021, el crecimiento generalizado de las ventas del sector habría que dividirlo entre dos tipos de compañías: las que tienen vacunas contra el Covid y las que no, ya que se trata del elemento más distorsionador respecto a las carteras de productos históricas de las compañías. En este apartado se comprueba, según la previsión del consenso de analistas, cómo Pfizer pasará de haber generado unas ventas de 36.700 millones a acabar 2021 con 50.500 millones. Además, si se compara con otras grandes farmacéuticas que tienen ya hoy aprobada su vacuna (Johnson & Johnson o AstraZeneca) también se observa que la compañía estadounidense sacará más rédito a su apuesta por el antídoto contra el coronavirus.

Los años venideros (2022 y 2023) también serán buenos para las principales compañías farmacéuticas. Todas apuntan a una línea creciente de sus ventas con la excepción de Pfizer, cuyo salto exponencial en 2021 no podrá compensarlo. Con todo, todas sin excepción alcanzarán los niveles pre-Covid entre 2021 (la gran mayoría) y 2022.

Evolución a futuro

Hay cinco compañías, además de Pfizer, a las que se les intuyen unos prometedores años en relación al crecimiento de sus ventas: Roche, Johnson & Johnson, Novartis, Merck Sharp & Dohme (MSD) y Abbvie, que junto a Bristol Myers Squibb son los que mejor han esquivado la pandemia. En todas ellas hay una relación directa entre su crecimiento y la inversión en I+D, donde la líder seguirá siendo Roche.

A la compañía suiza le siguen rentando medicamentos ya históricos como Perjeta, así como otros más novedosos como Tecentriq. Sin embargo, también tiene recientes aprobaciones como Gavreto (en la FDA, por el momento). Tampoco se puede desdeñar el impulso que puede recibir Roche por el Covid. Durante este año, la compañía se alió con Regeneron para desarrollar un cóctel de anticuerpos monoclonales que está a las puertas de ser aprobado en Europa.

En segundo lugar, hay que señalar el crecimiento del gigante Johnson & Johnson. La farmacéutica tiene en su mano una doble vertiente de ingresos. Por un lado tiene a su filial farmacéutica Janssen. La compañía belga perderá parte del potencial de Remicade, uno de los productos estrella, pero incorpora Darzalex, uno de los grandes medicamentos en el área oncológica para los próximos años. Además, también dispone de Imbruvica, cuya aprobación en España se produjo en otoño.

Por último, hay que señalar a Novartis. Los medicamentos que más proyección tienen hoy son Cosentyx y Gilenya, si bien es cierto que históricos como Lucentis aún dan rédito a la compañía. La firma también está volcada en oncología. Tumores como el cáncer de mama, o líquidos, con la aportación de Kymriah (una de las primeras CAR-T en el mundo) representarán un área de negocio crucial para la compañía.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Como se entere el comunista de ultra izquierda& PSOE le suben impuestos, eso de ganancias no lo llevan bien y lo quieren solo para ellos.

Puntuación 0
#1