PHARMA MAR R
17:38:00
32,44

-0,26pts
La Agencia Española del Medicamento ha resuelto el expediente de ensayo clínico de última fase del medicamento Aplidin para el Covid y da el visto bueno al inicio de la pruebas. De esta forma, PharmaMar, dueña del producto, comienza ahora la etapa de reclutamiento de 609 pacientes. De ellos, 103 serán residentes en España y el resto en otros países europeos (Francia, Portugal y Suecia).
Tras conocerse la noticia, la acción de la empresa ha escalado posiciones en el Ibex. En concreto, ha alcanzado un precio máximo de 101,2 euros (alto desde marzo), lo que supone una revalorización de hasta el 10,8% respecto al cierre de ayer. Al cierre, la subida se ha reducido al 8,03%. De esta forma, pone freno a una tendencia negativa que se extendía desde el mes pasado.
La compañía y la Agencia del Medicamento han establecido que participarán hasta 18 hospitales en España. Ocho será madrileños, pero también se han establecido otras localizaciones como Sevilla, Barcelona, Salamanca, Vigo, Santander o Alicante.
La compañía comparará su antiviral con el tratamiento actual que se le ofrece a los pacientes con Covid moderada: dexametasona en solitario o en combinación con remdesivir (Gilead), el único antiviral aprobado en lo que se lleva de pandemia. El objetivo primario será el porcentaje de pacientes que logran una recuperación completa en el día 8 y que no vuelven a ingresar por infección de coronavirus tras 31 días.
Dependiendo del tiempo que le lleve a la compañía conseguir a los pacientes para el ensayo los resultados finales de la esperanza de PharmaMar variarán. En condiciones normales, puede que se obtengan dentro de dos meses aproximadamente. Si el medicamento consigue ser una alternativa mejor al tratamiento actual, el proyecto de virología de la compañía española sería un éxito al tener el antiviral más potente de la pandemia. Sin embargo, si no lo consigue, perderán peso gran parte de las inversiones realizadas a lo largo de 2020, como su nueva área de virología.
La esperanza puesta en el medicamento es alta dada las buenas impresiones que ha causado en la comunidad científica. Además de estar avalado por el profesionles del CSIC como el doctor Enjuanes, el pasado mes de enero, la revista Science publicó un artículo de investigación en el que decía que la actividad antiviral del fármaco demostró ser fuerte en comparación con otros antivirales contra el coronavirus. Además, también parece que el fármaco despliega su mayor potencial antiviral en los pulmones, zona en la que el Covid hace estragos.
El visto bueno de la Agencia del Medicamento, sin embargo, ha llegado más tarde de lo esperado. El pasado 8 de febrero fue cuando se tramitó el expediente para su aprobación. Según los tiempos que se marca la propia agencia, estos expedientes se resuelven en una media de 52 días pero en este caso se ha demorado 79 días, casi un mes más.