Bolsa, mercados y cotizaciones

Rovi mejorará su beneficio un 80% para 2021 impulsado por la vacuna

Sede de Laboratorios Rovi.

El contrato que vincula a Rovi con Moderna por la vacuna contra el Covid catapulta a la firma española. Los números evidencian un incremento del beneficio anual de forma recurrente. Si en 2019, antes de la pandemia, declaró un beneficio neto de 39 millones de euros, para 2020 ganaría 58 millones, casi un 50% más, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

La cifra seguiría aumentando hasta los 70 millones en 2021, un 80% que en 2019, y los 99 millones en 2022. La proyección es para tres años, aunque es cierto que la incertidumbre que rodea al virus puede interferir, tanto para bien como para mal.

"En estos momentos estamos revisando esos números. Si es cierto que creemos que la alianza de Rovi con Moderna para las fases de llenado y acabado de viales de su vacuna contra el Covid tendrá un impacto positivo en los resultados de los próximos dos o tres años, pero sobre el impacto recurrente a futuro consideramos que aún quedan interrogantes importantes por despejar.

Por un lado dependerá de si realmente es una vacuna que tengamos que ponernos todos los años y por otro lado de los nuevos medicamentos que Moderna logre sacar al mercado y en los que cuente con Rovi como socio estratégico. En cualquier caso es una alianza que cualitativamente sitúa a Rovi en el mapa de fabricantes a nivel mundial", explica Ana Gómez, analista de Renta 4 Banco.

Pero la vacuna, si bien es en gran parte responsable de estas previsiones, no es lo única que cimienta el crecimiento de la compañía. El negocio de las heparinas, uno de los principales de la compañía madrileña, tiene un volumen mundial de más de 4.000 millones.

En él, el 63% lo representa las enoxaparinas, donde Rovi posee un biosimilar, lanzado en 2017, que registró unas ventas en 2019 de 80,9 millones de euros. La farmacéutica comercializa este medicamento en los siete principales países de la Unión Europea y en 2020 entró en mercados como el israelí o el sudafricano. En los primeros nueve meses de 2020, las ventas de este producto aumentaron un 45% respecto a 2019.

Otro producto

Además, Rovi dispone de otro producto, Hibor. En su clase, las bemiparinas, la firma ostenta algo más del 50% de las ventas mundiales de este fármaco. En 2020 tuvo unos ingresos de 77 millones, lo que representa un 10% más que lo vendido en 2019.

Este año será también el de la llegada de una gran novedad para la compañía. Rovi se embarcará en una nueva área terapéutica, la esquizofrenia. La farmacéutica lanzará al mercado en Europa Doria, y la compañía también ha presentado el registro para su aprobación en la FDA. El mercado en nuestro continente está valorado un 5.800 millones de dólares, mientras que en Estados Unidos es de 9.500. .

Todos estos proyectos, impulsados por el de Moderna, tienen reflejo en el precio de la acción de Rovi. Hasta ahora se ha revalorizado un 17% y alcanza los 43 euros, y eso después de acabar 2020 con una rentabilidad del 55,3%. Su alianza con Moderna está surtiendo efecto en bolsa, algo que se comprueba en la subida de la acción a partir de verano, momento en el que se anunció la colaboración entre ambas.

Incursión en el cáncer de mama

La oncología es una de las áreas terapéuticas más rentables para las compañías y en ella también se quiere adentrar Rovi. En concreto, la compañía española ha puesto su mirada en el cáncer de mama. La investigación clínica de su tratamiento Letrozol comenzó en noviembre de 2017, pero aún no ha concluido sus resultados. Posiblemente, atendiendo a los tiempos medios de investigación de estos medicamentos, la molécula pueda ver la luz a mediados de esta década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky