
La relación entre Rovi y Moderna está siendo muy beneficiosa para la compañía española. La biofarmacéutica americana ha trazado un plan de inversiones a nivel global y uno de los proyectos es aumentar la producción de la vacuna para todos los mercados con la excepción del estadounidense. La primera consecuencia de este plan es que Rovi ampliará su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid) para duplicar la cantidad actual de dosis de vacunas contra el Covid que envasaba en esa fábrica. Tras conocerse la operación, la acción de la firma española ha comenzado a subir en bolsa. A las 12:00 horas incrementaba su valor en un 3,18%.
La remodelación que llevará a cabo la farmacéutica española consiste en "la instalación de dos nuevas líneas de producción y equipos para la formulación, el llenado, la inspección visual automática, el etiquetado y el empaquetado", según explica Rovi. Las nuevas máquinas empezarán a estar operativas a partir del cuarto trimestre de 2021 y completamente en marcha en el primer semestre de 2022 y permitirán "más que doblar la capacidad de llenado y acabado de los viales en estas instalaciones", añade Rovi.
Junto a estas ampliaciones en Madrid, Moderna también explica que aumentará la producción en la fábrica de la empresa Lonza (en basilea), donde actualmente se fabrica la materia prima de la vacuna. El objetivo, según la farmacéutica americana, también será doblar la producción actual. Además, cabe recordar que Rovi también se encargará de fabricar el antígeno de esta vacuna en Granada a partir de septiembre, convirtiéndose en la primera compañía que utiliza la tecnología de ARN mensajero en España.
Todos estas ampliaciones de acuerdos que Moderna ha lanzado con sus socios europeos (unido a los nuevos acuerdos en suelo americano, como el alcanzado hace unos días con Sanofi), permiten a la compañía realizar una nueva previsión de suministros de vacuna. En 2021 se distribuirán 1.000 millones de dosis a nivel mundial y en 2022 la cifra ascenderá hasta 3.000.
El movimiento de Moderna se enmarca en la decisión de la Comisión Europea de fiar su inmunización actual y, sobre todo, en los años venideros, a las vacunas que utilizan la tecnología de ARN mensajero. Hasta el momento, Moderna ha sido la compañía que menor cantidad de vacunas ha proporcionado porque ha priorizado el mercado de Estados Unidos (poco más de 15 millones de dosis en Europa).
La compañía debe buscar ahora con más insistencia el mercado europeo tras el reciente acuerdo de Bruselas con Pfizer, a la que se le han comprado 1.800 millones de vacunas hasta 2023. También deberá luchar contra una compañía cuya vacuna es inminente: CureVac. Esta farmacéutica, participada por el Gobierno alemán, es otra de las favoritas de Bruselas y su vacuna también es de ARN mensajero. No en vano, a pesar de su pequeño tamaño, ha sido una de las empresas a las que más dosis se le han precomprado para 2021: 225 millones de viales.