Empresas y finanzas

Las farmacéuticas invertirán 1.000 millones en atraer la producción

  • Varias empresas se suman a la iniciativa de enero y se duplicará el presupuesto
Foto: Archivo.

La apuesta de la industria farmacéutica por España avanza. A finales de enero la patronal Farmaindustria anunció que había suscrito un acuerdo con 14 compañías mediante el cual se invertirían 500 millones para atraer producción al país de medicamentos esenciales que normalmente se fabrican en Asia. Ahora, según ha podido saber elEconomista por fuentes del sector, se han sumado varios laboratorios más (rondarán la veintena) y la inversión será aproximadamente de 1.000 millones de euros, el doble de lo calculado inicialmente. Eso sí, las negociaciones siguen abiertas y el número podría aumentar en los próximos días.

Tal y como adelantó este diario, Farmaindustria y el Gobierno (en esta estrategia están inmersos los ministerios de Industria, Sanidad y Ciencia) trabajaban desde finales del año pasado en un nuevo protocolo de colaboración que cambie el paradigma. Hasta ahora, se basaba en el control presupuestario, vinculando el crecimiento de ventas de los medicamentos innovadores con la evolución del PIB, pero la pandemia lo ha cambiado todo. Ahora lo urgente no es tanto ese control, sino atraer actividad económica a España, así como reducir la dependencia exterior que existe en España de bienes de salud básicos.

Con todo, el plan sigue en un cajón de Moncloa esperando a ser validado en el Consejo de Ministros. La iniciativa se enmarca dentro de los planes de colaboración público privada que se nutrirá, por parte del Gobierno, de fondos provenientes de la Unión Europea (Perte). Desde los departamentos de Industria y Economía ven con buenos ojos esta iniciativa de las empresas farmacéuticas por la aportación de riqueza y empleo.

De hecho, cuando se presentó el primer plan, con la mitad de inversión y menos empresas de las que están ahora comprometidas, el presidente de la patronal Farmaindustria (consejero delegado también de Rovi), Juan López-Belmonte, cifró en 2.000 los nuevos puestos de trabajo. Con la entrada ahora de nuevos actores, esta cifra seguramente podrá crecer.

En paralelo al trabajo que están desempeñando las empresas y el Gobierno, también está pendiente la acción de la Agencia Española del Medicamento. De ella depende que se haga un listado con aquellos medicamentos que considere esenciales, a fin de clarificar el trabajo de las empresas. También se espera desde el sector que aquellos productos a los que se les otorgue esa categoría tengan un tratamiento especial dentro de las políticas de precio.

En este apartado el problema está en que casi todas las moléculas que podrían ser catalogadas como esenciales son fármacos maduros, es decir, llevan muchos años en el mercado y no están protegidos por patente. Este tipo de medicamentos está sometido en España al Sistema de Precios de Referencia, que cada año los devalúa. Una de las ideas que está sobre la mesa es evitar que las moléculas que señale el Gobierno como esenciales no entren en este sistema de control presupuestario.

82 fábricas en España

El objetivo del proyecto de reindustrialización de España por parte de las compañías farmacéutica ya cuenta con mimbre en el país. España cuenta con 82 plantas de producción en el país, tanto de farmacéuticas españolas como internacionales. Entre las más potentes de raíz nacional se encuentran Rovi, Grifols, Almirall, Reig Jofre o PharmaMar, entre otras. Pero también hay una gran cantidad de plantas de multinacionales, como Pfizer (Madrid), GSK (Aranda), Novartis (Cataluña), Janssen, o Bayer (en Asturias se realiza la fabricación mundial de la aspirina).

Además, y desde que comenzó la pandemia, las compañías han acelerado para que el país tenga tres fábricas de vacunas, cuando en enero de 2020 no había ninguna de uso humano. Ahora, en Pontevedra (Zendal), Girona (Hipra) y Granada (Rovi) se fabrican antígenos actualmente ligados a frenar la pandemia de coronavirus.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments