Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Análisis

Vísteme despacio que tengo prisa. Este refrán español debería retumbar en las cabezas de los dirigentes políticos cada vez que piensen en dar una declaración sobre la futura vacuna del coronavirus. Se ha perdido completamente el horizonte de lo que es un desarrollo científico de un antígeno, un proceso que no se completa de un día para otro, que en condiciones normales podría demorarse hasta 10 años y que muchos de los candidatos a vacuna, lo normal, es que se caigan por el camino.

Sanidad

El Consejo General de Colegios de Médicos ha lanzado un comunicado en el que asegura no ser responsable de dar una baja médica para los casos en que se tengan que guardar una cuarentena preventiva. "No es competencia de las y los médicos determinar si los padres o hijos e hijas en cuarentena, incluidos los casos en que no haya ningún positivo, puedan, o no, acceder a una dispensa laboral. Salvo positividad virológica nunca se tratará de una baja médica y, por lo tanto, en su caso, esta circunstancia deberá articularse y gestionarse a través de un circuito sociolaboral diferente al médico", afirman.

Pandemia de covid-19

La ciencia ha dado un baño de realidad a las prisas políticas. AstraZeneca ha interrumpido los ensayos clínicos de la vacuna que Salvador Illa anunció que tendría en diciembre por un reacción adversa grave. Se trata, según explican a elEconomista desde la Sociedad Española de Inmunología, de una mielitis transversa, una enfermedad del sistema nervioso que puede provocar parálisis en el cuerpo.

La misma con la que el Ministerio de Sanidad ha firmado un contrato para recibir tres millones de dosis a finales de año. AstraZeneca ha anunciado este martes por la noche que ha decidido pausar el ensayo de la vacuna que desarrolla junto a la Universidad de Oxford contra el covid-19, que se encontraba en la última fase de pruebas o fase III, debido a la aparición de "una enfermedad potencialmente inexplicable" en uno de los participantes en Reino Unido, un movimiento que la compañía ha descrito como "rutinario". Es la misma vacuna en la que confiaban las autoridades españolas y europeas.

Sanidad

Las personas que se hayan contagiado por Covid en los últimos seis meses, confirmado por una prueba PCR, no tendrán que hacer cuarentena en el caso de que sean identificados como contacto estrecho de un nuevo infectado. Así lo recoge el documento 'Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19' elaborado por el Ministerio de Sanidad. "Las personas que ya han tenido una infección por SARS-CoV-2 confirmada por PCR en los 6 meses anteriores estarán exentos de hacer cuarentena", recoge textualmente el documento.

Entrevista

España acogerá los ensayos de la Fase 2 de la vacuna contra el coronavirus de Janssen. La administración de las dosis, una vez concluya el cribado de pacientes, comenzará la próxima semana. El director de Acceso al Mercado y Relaciones Gubernamentales de Janssen España, Antonio Fernández, explica cómo será la llegada del antígeno.

Sanidad

La necesidad y las ganas de que se alcance un remedio que ponga punto y final a la pandemia que asola España puede producir confusión en los tiempos científicos y reales que vivirán las vacunas a partir de diciembre. Las dosis que llegarán a nuestro país en el último mes del año lo harán bajo el paraguas de una autorización de emergencia pandémica, es decir, sin haber concluido todos los ensayos clínicos pero sí con datos suficientes como para poder administrarlas.

Pandemia

El Ministerio de Sanidad comenzará a partir de la semana que viene a organizar la primera campaña de vacunación contra el coronavirus. Las primeras dosis, como ya se adelantó hace unos días, estarán en España a finales de año y se comenzarán a utilizar a principios de 2021, en enero.

Empresas

La multinacional suiza Novartis reorganizará su área de medicamentos respiratorio. La medida, que busca la especialización del área para focalizarse en medicamentos hospitalarios, tendrá una repercusión directa en el empleo que ofrece la compañía en España. La transformación del área terapéutica provocará la desaparición de hasta un máximo de 92 puestos de trabajo, lo que representa en torno al 3% del total de empleos que ofrece en España (cerca de 3.000) pero significan casi el 50% de los puestos que hay hoy en esta unidad de negocio (188).

Empresas

La inversión española en medicamentos no se ha recuperado de la crisis financiera. En 2018, último dato disponible, se destinó a medicamentos la misma cantidad que se invirtió en 2009. Diez años en los que además continúa el proceso de inversión piramidal de población, lo que provoca una ciudadanía más avejentada y con más enfermedades crónicas.