Empresas y finanzas

Sanidad organizará la campaña de vacunación para el Covid

  • La primeras dosis se emplearán bajo una autorización de uso de emergencia
  • Andalucía dice que solo llegarán 1,5 millones de dosis en diciembre
  • El Ministerio realizará nuevos estudios de seroprevalencia

El Ministerio de Sanidad comenzará a partir de la semana que viene a organizar la primera campaña de vacunación contra el coronavirus. Las primeras dosis, como ya se adelantó hace unos días, estarán en España a finales de año y se comenzarán a utilizar a principios de 2021, en enero.

El ministro Salvador Illa ha explicado que, en coordinación con las comunidades autónomas, el Gobierno organizará un calendario de vacunación entre los distintos territorios para la vacuna del coronavirus. Las dosis que llegarán a España serán las de la multinacional AstraZeneca y el inyectable tendrá una autorización de uso de emergencia, es decir, solo se deberían usar si la pandemia está golpeando con fuerza. "Todo parece indicar que podríamos estar en disposición a finales de año de empezar a recibir dosis seguras para empezar a vacunar a ciertos colectivos en nuestro país", resumió

Europa se aseguró 300 millones de dosis y los Estados Miembros fueron ejerciendo la opción de compra a la que tenían derecho. El reparto es poblacional, por lo que España debería acercarse a los 30 millones de dosis. Sin embargo, la llegada de las dosis será escalonada. El consejero de Sanidad de Andalucía, así lo ha confirmado. "A nivel de España, llegarán para diciembre 1,5 millones de vacunas, por lo que a Andalucía, que toma parte en la compra centralizada que hará España, le corresponderán de este primer lote entre 250.000 y 300.00 vacunas, de las que podríamos disponer a finales de diciembre".

Como el número de dosis no será tan amplio en diciembre, es probable que por ello sea necesario una organización con las comunidades autónomas. En ella se deberá priorizar a las personas con mayor riesgo. Pero también pueden entrar en juego otras cuestiones. Por ejemplo, que el reparto dentro de España no sea poblacional y sí por situación epidemiológica, un criterio que fue el que defendió Illa ante la Unión Europea antes de sumarse a la compra centralizada, aunque finalmente no llegó a buen puerto.

Estudio de seroprevalencia

Otro de los anuncios que ha ofrecido el ministro de Sanidad es que se realizarán nuevos estudios de seroprevalencia para observar la evolución de la pandemia. Salvador Illa ha explicado que el objetivo es realizar tres más en los siguientes meses para tratar de ver cuántas personas han superado la enfermedad. El primer estudio, cuyos resultados se conocieron hace dos meses, establecía que un 5% de la población se había contagiado, si bien es cierto que el país estuvo confinado durante gran parte del tiempo, circunstancia que no ocurre ahora.

Las fechas que maneja Sanidad para estos nuevos estudios son octubre, febrero y mayo. Las comunidades autónomas han pedido que que la primera de ellas se realice a finales del mes, ya que quieren evitar cualquier obstáculo que despiste del objetivo principal: hacer una buena campaña de vacunación contra la gripe.

Rastreadores

El ministro también ha explicado que el lunes los rastreadores militares empezarán a desplegar su trabajo en las comunidades que ya han hecho la solicitud formal: la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valencia y la Región de Murcia. El ministro de Sanidad dejó claro que la colaboración de los rastreadores militares es temporal.

Los rastreadores militares trabajarán en el marco de la 'Misión Baluarte' para, en contacto y en colaboración con el Ministerio de Defensa y las comunidades autónomas, echar una mano en el rastreo de casos de coronavirus.  

Vuelta al cole

Aunque en la rueda de prensa Illa no se ha referido a la vuelta a los colegios que ya ha comenzado para algunas edades, ha tenido que responder a varias interpelaciones al respecto. El ministro asegura que las comunidades son las únicas que, por competencia, pueden decidir cerrar un aula o un colegio. Eso sí, el ministro les ha pedido comunicación con el ministerio en el caso de que la actividad escolar decida suspenderse por completo durante un tiempo. "Esa decisión afecta al sistema nacional de salud y debemos conocerla", ha asegurado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments