Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Gilead ha elegido a Esteve y Uquifa para participar en la producción de Remdesivir. Esta decisión forma parte del plan de expansión de la producción de este fármaco y demuestra, según la compañía, el papel relevante que tiene nuestro país tanto en la investigación como en la producción de fármacos.

La falta de medios por parte de las CCAA y de criterios claros por parte del Ejecutivo para controlar el coronavirus en el actual momento de apertura hace que el virus campe a sus anchas y sitúe el número de rebrotes activos en el país en más de 200. Este evidente descontrol no es aleatorio, España está a la cola de Europa tanto en número de test PCR realizados por caso detectado como en volumen de rastreadores para vigilar a los contagiados y a su círculo más cercano.

Coronavirus

La continua aparición de rebrotes en la geografía nacional pone en jaque la movilidad de los españoles en unas fechas vacaciones muy propicias para viajar a otras comunidades autónomas. Las alertas sanitarias están ahí y las medidas se están precipitando por una mezcla entre un sistema de prevención poco reforzado para una situación pandémica y unos comportamientos de los ciudadanos que parecen olvidar lo ocurrido en marzo y abril.

Coronavirus

España vivirá con numerosos brotes durante los próximos meses. Es algo que se da por inevitable, aunque con más medios se podría disminuir la peligrosidad de los mismos. El análisis primario es que faltan rastreadores en España, en algunas comunidades autónomas.

Pandemia

Desde que decayó el Estado de Alarma las cifras de la pandemia están empeorando día a día. El Ministerio de Sanidad quiere que los brotes se atajen rápido para evitar llegar al Estado de Alarma. Ante esa intención, han diseñado una estrategia (que deben respaldar ahora las comunidades autónomas) bajo el nombre 'Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19', donde además, también se especifica los recursos de los que debe disponer cada comunidad autónoma para la detección precoz de los casos.

Elecciones gallegas y vascas

Podemos desaparece del Parlamento gallego y pierde casi la mitad de sus escaños en Euskadi. Ese es el resultado de las urnas tras seis meses de Gobierno, en el que sus propuestas y medidas no han encontrado ningún eco entre los ciudadanos. A las últimas filtraciones del caso Dina, que tiene contra las cuerdas a Pablo Iglesias, se le suma la gestión de la pandemia que le ha correspondido al líder de Unidas Podemos, las residencias, y las medidas económicas radicales que no tienen el respaldo de la población, como han dicho claramente las urnas. En directo | Todo sobre la noche electoral del País Vasco y Galicia.

Empresas

Si tiene el color de la leche y huele como la leche, lo más seguro es que sea leche. Este refranero se podría aplicar a la subasta de medicamentos, que desde que se formó el Gobierno está entre las medidas que baraja el Ejecutivo para reducir el gasto farmacéutico. En esta ocasión, la medida está incluida en un documento del Ministerio de Sanidad ('Propuestas de Líneas Estratégicas de trabajo 2020-2021') en el que se desglosa la agenda de políticas farmacéuticas para emprender en ese periodo.

Empresas

Moderna y Rovi, han anunciado su colaboración para la fabricación a gran escala del llenado y acabado de la vacuna candidatacontra la COVID-19 de la biotecnológica estadounidense en las instalaciones que la compañía española tiene en Madrid.

Empresas

El sector farmacéutico quiere ser una de las piedras angulares del proceso de reconstrucción de España. Para ello, ofrece la creación de nuevas plantas de fabricación, inversiones y empleo de capital, pero quieren un horizonte certero que les permita acometer dichas acciones.

Sanidad

¿A la tercera irá la vencida?. Tras dos ocasiones perdidas en las que España se quedó a las puertas de tener una planta de vacunas de uso humano en España, este mes de julio se inaugurará la primera de la mano de la compañía Algenex. En ella se podrán fabricar cualquier tipo de vacuna (gripe o coronavirus, por poner dos ejemplos) y su capacidad podría aumentar hasta las 100 millones de dosis, aunque comenzará con 50 anuales.