Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

En el mes de junio se cumplirán 10 años de la salida a bolsa de Merlin Properties, la mayor socimi cotizada en España que revolucionó el sector inmobiliario ofreciendo otra forma de invertir en el alquiler. Una década después, su consejero delegado, Ismael Clemente, que sigue al frente de la firma desde entonces, confía ahora en la que considera su "arma secreta": los centros de datos. Es su gran vector de crecimiento y la fuente de la que vendrá caja para mejorar el dividendo a los accionistas en los próximos años. Para seguir con su desarrollo, la compañía necesitará financiación y en estos momentos el consejo está estudiando las diferentes vías. Clemente asegura que hoy no hay nada decidido, aunque espera esa decisión "para el verano". Hay algo que sí tiene claro: Merlin no va a traspasar ciertos límites de endeudamiento, "conmigo aquí eso no se va a hacer".

El mundo y Europa en particular están dando pasos atrás en la internacionalización y la privatización de las empresas en un contexto en el que se busca defender a los sectores más estratégicos para las economías. El Covid, los problemas de suministro y los conflictos geopolíticos son algunas de las razones que han precipitado a los gobiernos a tomar o elevar una posición en compañías de industrias clave que ya estaban cotizando en bolsa. Grandes estados como Alemania, Francia, Italia, España y Portugal se han reforzado en los últimos años sobre todo en firmas de energía, defensa y telecomunicaciones, que representan las principales inversiones en cotizadas de este conjunto de países.

Naturgy, Telefónica, Talgo… Son algunas de las empresas cotizadas que han acaparado más titulares en prensa económica en el último mes. Las noticias por las que han estado en el foco también han provocado que sus acciones se intercambien más en los mercados de capitales. Aunque no son las únicas en las que se está viendo un incremento de la negociación. El 43% de los valores de la bolsa española han movido más dinero en las últimas 20 sesiones, respecto a la media diaria de los últimos seis meses. De ese casi medio centenar de empresas, en más de la mitad la contratación ha subido más de un 20%.

análisis

Más de 50.000 accionistas particulares están muy pendientes de los siguientes movimientos en el tablero accionarial de Naturgy. El grupo energético emiratí Taqa ha confirmado que está manteniendo conversaciones con dos de los accionistas de referencia de la española, CVC y GIP, para una posible adquisición de sus acciones. Si la jugada finalmente se produce, el grupo de Emiratos Árabes se quedaría como la reina del tablero (en un perfecto matrimonio con Criteria), con al menos un 41% del capital que le obligaría a lanzar una oferta pública de adquisición (opa) por todo el capital restante, según exige la normativa y como reconoce la propia Taqa.

España necesita que las empresas del país salgan a bolsa. Puig acaba de declarar su intención de salir a cotizar, algo que ha alabado este miércoles Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). "Es una magnífica noticia el reciente anuncio de una gran empresa española radicada en Cataluña para salir a bolsa en las próximas semanas", ha comentado en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital. En su comparecencia ha insistido en la "urgente necesidad de impulsar el desarrollo del mercado de valores", y que esto ayudaría a mejorar el ahorro de los españoles.

Los bolsos de Louis Vuitton, Hermès o Gucci. O las fragancias de Armani. Muchos artículos y marcas de lujo europeas han crecido (algunos bajo acuerdos) dentro de compañías familiares. Pequeñas empresas por las que han pasado varias generaciones, construyendo auténticos imperios. El mayor, el del que se ha convertido en el hombre más rico del mundo: Bernad Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy). La firma francesa es una de las que decidió a finales de los 80 profesionalizar el negocio colocando parte del capital en bolsa. Un salto que han dado en las últimas décadas otras familias como los Hermès (Hermès), los Bettencourt (L'Oréal) o los Pinault (Kering) y que ahora busca dar la familia catalana Puig con el grupo Puig.

El Ibex 35 tendrá una nueva candidata clara a entrar al índice por primera vez en mucho tiempo. Puig ya ha arrancado oficialmente su salida a bolsa que podría culminar con su debut en torno al 3 de mayo, según señalan fuentes cercanas a la operación, y podría convertirse pronto en una de sus componentes. El índice de la bolsa española no recibe a ninguna empresa nueva desde hace más de un año; 2023 fue el primer ejercicio de su historia en el que no se produjo ningún cambio en su composición. La última vez que se renovó fue en diciembre de 2022, en una revisión extraordinaria en la que se incorporó Unicaja.

"¿Tiene preferencias de sostenibilidad?" Es una pregunta que las entidades financieras deberían estar haciendo a sus clientes asesorados desde agosto de 2022, cuando se produjo la llegada de la norma conocida como Mifid verde, para posteriormente ofrecerles productos de inversión que se adecúen a ello. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este jueves las conclusiones de una revisión para ver si el sector está cumpliendo realmente con las nuevas obligaciones, dejando claro que deben "mejorar" y revelando algún dato.

Las manos fuertes que mueven los mercados de capitales (grandes fondos de inversión y de pensiones) dejan algunas pistas que se pueden rastrear para ver tendencias en las bolsas. Sus movimientos explican en muchas ocasiones grandes subidas o caídas de ciertos valores. Nvidia, Broadcom o Meta se sitúan entre las empresas que han despertado mayor interés en el último año, según el incremento en el número de fondos que las incluyen en su cartera. Las tres escalan puestos en el ranking mundial de valores favoritos de los gestores en un periodo en el que también suben más de un 100% en bolsa. En España, las empresas están ganando presencia en los fondos de todo el mundo, aunque en general están perdiendo su peso relativo frente a otros países y únicamente unas pocas consiguen escalar posiciones en el ranking mundial.

Al igual que sucede con los salarios, donde hay una parte que se detrae para el IRPF, Hacienda se queda con un porcentaje de las ganancias o ingresos que se logran con algunos productos de ahorro e inversión. Esos anticipos que se queda la Agencia Tributaria antes de tener que hacer la Declaración de la Renta son lo que se conoce como retenciones, que se aplican en muchas ocasiones; por ejemplo, al recibir el interés de un depósito o plazo fijo, al retirar el dinero de un fondo de inversión o al cobrar dividendos de una empresa cotizada. Sin embargo, con las Letras del Tesoro, que en el último año atrajeron a un gran número de particulares, no se adelantan impuestos y eso es importante a la hora de rendir cuentas con Hacienda.