Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Dónde está el interés? En qué valores de la bolsa española aumenta la liquidez

  • Naturgy es el valor del Ibex en el que más sube el volumen
  • Dos bancos registran fuertes repuntes en la contratación con las subidas
  • Algunas empresas utilizan contratos de liquidez para garantizarla
En qué valores mejora aumenta el interés el de los inversores. Foto: Dreamstime

Naturgy, Telefónica, Talgo… Son algunas de las empresas cotizadas que han acaparado más titulares en prensa económica en el último mes. Las noticias por las que han estado en el foco también han provocado que sus acciones se intercambien más en los mercados de capitales. Aunque no son las únicas en las que se está viendo un incremento de la negociación. El 43% de los valores de la bolsa española han movido más dinero en las últimas 20 sesiones, respecto a la media diaria de los últimos seis meses. De ese casi medio centenar de empresas, en más de la mitad la contratación ha subido más de un 20%.

Entre los aumentos de negociación en el Ibex 35 destaca en primer lugar el de Naturgy. Sus títulos ya venían intercambiándose más en las últimas semanas y el último empujón ha venido con la confirmación por parte Taqa, un fondo de Emiratos Árabes, de conversaciones para comprar su participación a dos de los accionistas de referencia de la española, CVC y GIP, con lo que estaría obligado después a lanzar una opa. Las acciones de Naturgy han movilizado 29,5 millones de euros al día de media en las últimas 20 jornadas de bolsa, frente a los 16,7 millones de los últimos seis meses. Es más, en los últimos 5 días se ha disparado y esta cifra alcanza de media los 58,7 millones, según datos de Bloomberg.

El interés por Naturgy podría proseguir si finalmente se acelera una opa por parte de Taqa, a pesar de que actualmente solo un 12,9% del capital se mueve libremente en bolsa; los 54.000 inversores minoristas que tienen acciones controlan un 5,5% del capital. Sin embargo, la operación precisamente podría secar la contratación en la utility, en función de cuántos accionistas minoritarios y fondos acudiesen a esa opa y de si más tarde se considerase devolver acciones al mercado para garantizar cierta liquidez.

No ha acaparado tantos titulares, pero la banca está detrás de las principales subidas del Ibex este año. Las seis entidades financieras cotizadas están entre las 10 empresas que se apuntan mayores alzas en bolsa en 2024, con CaixaBank en cabeza con más de un 40% arriba. Es precisamente este banco en el que se ve un mayor aumento de negociación este mes, del 72% frente al último semestre. Le siguen BBVA -que con un ascenso del 67% es la acción más negociada, por delante de las habituales Santander e Iberdrola-, y Sabadell (+25%). Mientras, los volúmenes de contratación de Unicaja, Bankinter y Santander se mantienen en niveles similares.

El sector acaba de arrancar la temporada de resultados empresariales en España. "No esperamos sorpresas en los resultados del primer trimestre de 2024 de la banca española, que debería ser un periodo de transición a la espera de tener mayor visibilidad. A pesar del impacto del impuesto a la banca, las perspectivas son generalmente positivas, siendo crucial permanecer atentos a la evolución de las provisiones y al impacto de los cambios en los tipos de interés", adelanta Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4.

Más allá de Naturgy y la banca, las acciones que han acaparado mayores movimientos son las de IAG, Mapfre y Ferrovial. Los títulos de la aerolínea alcanzaron los 2 euros a finales de marzo tras subir casi un 25% desde mínimos del año y, aunque en poco tiempo volvieron a corregir un 10%, están volviendo a atacar esa barrera psicológica. Mapfre, por su parte, también se disparó a finales del mes pasado acercándose por primera vez a niveles previos a la pandemia de 2020. De igual forma, Ferrovial tocó máximos (en su caso históricos) entonces, pero desde ahí se ha desinflado más de un 10%. Hay que recordar que sigue pendiente de debutar en el parqué de Nueva York, que podría dividir la negociación, aunque lo esperado es que la bolsa española siga acaparando el mayor volumen.

De las grandes del Ibex 35, las únicas que sufren una ligera caída, de en torno al 4%, son Iberdrola y Amadeus. Los descensos más llamativos del índice están en Fluidra, Acciona Energía, Inmobiliaria Colonial, Cellnex y Repsol. En el caso de Grifols, que también ha estado en el foco este año, se ha estabilizado en bolsa (lejos de los precios de principios de año) y también se están viendo unos volúmenes menores frente a meses de mucha incertidumbre.

Fuera del Ibex 35

No se habla tanto de ellas, pero algunas cotizadas fuera del Ibex protagonizan momentos en los que la negociación se incrementa incluso de manera más amplia. Realia, Audax, Vocento, Dominion y GAM han protagonizado los mayores incrementos de negociación, con cifras que van del 100% al 500% en un mes. En todos los casos son cantidades pequeñas que favorecen que los cambios porcentuales sean altos, aunque algunas responden a movimientos corporativos.

Es curioso lo ocurrido en Realia, ya que es uno de los 30 valores más negociados de la bolsa española en las últimas semanas si se mira la media diaria, aunque lo cierto es que hace justo un mes que Slim compraba por 138 millones el 15,3% de Realia que permanecía en manos de Polygon. En Audax, el inversor multimillonario Kenneth C. Griffin, fundador de la firma de inversión Citadel, llegó a sobrepasar el 3% en marzo, para después volver a reducir su participación (algo que ha estado haciendo varias veces este año).

En Dominion, por ejemplo, se están produciendo compras y ventas a través de un contrato de liquidez que ayudan a mejorar precisamente esa negociación. Es una herramienta que tienen a disposición las empresas y que es utilizada sobre todo por aquellas de pequeña capitalización, aunque también hay compañías del Ibex que los emplean. Consisten en contratar a un intermediario financiero que se encarga de comprar y vender acciones en el mercado oficial para "favorecer la liquidez de las transacciones" y "la regularidad de la cotización de las acciones". No es una mano invisible, como puedan ser los creadores o proveedores de mercado habituales, porque todas las operaciones deben comunicarse a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) detalladamente, incluyendo los precios a los que se realizan.

Fuera del Ibex, también se ha incrementado significativamente en Aedas, Nueva Expresión Textil, Berkeley, Bodegas Riojanas y Ence.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky