Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

La de este jueves era una de esas revisiones del Ibex complejas, en las que podía ocurrir cualquier cosa. El comité que cuida del índice podía agarrarse a los volúmenes de negociación distorsionados por los movimientos violentos de las bolsas en los últimos meses para no alterar la composición del índice. Pero también podía anunciar cambios esperados. Y finalmente ha comunicado que el próximo 22 de junio Almirall se incorporará al Ibex 35 en sustitución de Mediaset.

bolsa

El sector farmacéutico se ha convertido indudablemente en uno de los mejor parados en bolsa durante los meses de la pandemia, en mitad de la carrera por encontrar una vacuna para el Covid-19. Y aún sigue siendo atractivo. En España, Pharma Mar continúa liderando las subidas anuales de la bolsa española. Lo logra con una elevada contratación, ya que se ha convertido en uno de los 25 valores del parqué más negociados por los inversores, según datos de Bloomberg.

mercados

El comité de expertos que trimestre a trimestre se reúne para valorar posibles cambios en el Ibex 35 afronta la revisión del próximo 11 de junio en un entorno complejo que no se producía, al menos, desde la crisis de deuda periférica.

ecobolsa

En España existen más de 1.200 planes de pensiones de empleo, aquellos que las empresas fomentan para que sus empleados ahorren para la jubilación. Es, junto a los sistemas individuales, uno de los dos pilares complementarios a la pensión pública sobre los que debería descansar el ahorro para el momento del retiro. Pero lo cierto es que en los últimos años acumulan más salidas que entradas de dinero. Ahora se enfrentan a una nueva crisis que está mermando las rentabilidades a corto plazo. Aunque su mayor reto sigue siendo que exista un interés por fomentar este instrumento, que goza de mucha más popularidad en países como Reino Unido, ante el insostenible sistema público.

ecobolsa

Esta nueva crisis obliga a muchos españoles a recurrir a los ahorros. Y parte de ese dinero puede estar en un plan de pensiones. Es un producto financiero para construir un capital del que disponer teóricamente en la jubilación; su objetivo claro es el largo plazo, y el inconveniente es que no es tan sencillo retirar el dinero. A los supuestos permitidos se suman temporalmente otros para sufragar la situación que trae consigo el Covid-19, pero antes de cualquier rescate, siempre que sea posible, los expertos recomiendan estudiarlo con cautela y valorar las consecuencias fiscales y financieras: cómo tributará y el estado de la inversión tras el crash en los mercados.

MERCADOS

Todas las crisis tienen elementos comunes. En muy poco tiempo, la provocada por la pandemia del coronavirus ha evocado ya numerosos recuerdos pese a que su origen dista mucho de las últimas vividas. En el mundo financiero, reaparece un problema enorme para las empresas: las tensiones de liquidez. La hibernación de la economía ha roto la cadena habitual de transmisión del dinero. Esa que también llega hasta el accionista. La profunda recesión esperada y el desplome de los beneficios han precipitado la cancelación de muchos dividendos con los que las cotizadas remuneran al inversor. Pero también vuelve a escena un viejo truco obrado en la gran crisis financiera de 2008 que tuvo especial transcendencia en España justo después de los peores momentos para los países de la periferia europea, en torno a 2014.

El impacto del Covid-19 en los mercados financieros se deja sentir en todo tipo de activos. En mayor o menor medida, llega a todas las empresas cotizadas. Pero también trastoca incluso los planes del organismo regulador y supervisor de la bolsa. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se ha visto obligada a revisar el plan de actividades que realiza anualmente.

mercados

El pánico se propagó a finales de febrero por los mercados financieros, donde se adelantaron las consecuencias económicas de la pandemia. Muchos inversores particulares se han visto obligados a tomar una difícil decisión: vender acciones o retirar dinero de un fondo. Algunos forzados por el miedo, otros por la necesidad, otros no dispuestos a ver más desplomes; aunque para ello asumieran pérdidas. Incluso habrá quien haya salido no tanto por decisión propia sino por las órdenes condicionadas a niveles, los conocidos como stop loss, que saltaron por los aires en sesiones de infarto.

posiciones cortas

Este lunes se cumplen dos semanas del anuncio del cortafuegos del supervisor de la bolsa española para proteger a las cotizadas. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ante la extrema volatilidad, horas después del cierre de mercado del 16 de marzo, se adelantó a otros reguladores europeos para prohibir la creación o aumento de posiciones cortas sobre las cotizadas españolas desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril. Su decisión se produjo justo el día en el que Ibex 35, como otros índices europeos, marcaron los que hasta ahora son los mínimos de esta crisis. Y desde entonces, con casi la mitad del periodo transcurrido, algunos de los grandes bajistas se han alejado de los valores españoles, reduciendo visiblemente sus posiciones.