Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo han desempolvado en las últimas jornadas buena parte del arsenal en su recámara y revisado recetas excepcionales ya empleadas en anteriores crisis para paliar los efectos generados por la pandemia del coronavirus. Mientras el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha sido más proactivo que su homóloga en Frankfurt, Christine Lagarde, ambos guardianes monetarios adaptan sus respectivos mandatos y marcos regulatorios para garantizar que sus acciones cuenten con el mayor impacto posible.

estarán suspendidas hasta el 17 de abril

Las firmas con inversiones bajistas relevantes pasan de 10 a 14 desde finales de enero hasta la prohibición de la CNMV

La situación actual en los mercados financieros es excepcional. Solo comparable a momentos insólitos en los que se ha temido por la estabilidad financiera. Y esta circunstancia avala, según la normativa europea, la decisión que tomó a última hora del lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para prohibir tomar posiciones cortas en la bolsa española desde el 17 de marzo hasta el próximo 17 de abril, después del veto que impuso únicamente en vigor para el pasado viernes.

revisión del índice

Almirall está cada vez más cerca del Ibex 35. La compañía se postula de nuevo como candidata para la reunión que el comité encargado de revisar la composición del índice celebrará el próximo 13 de marzo. De cara a esta cita, Sacyr también mejora sus opciones gracias al aumento en la capitalización, mientras que Ence, Mediaset y Meliá se aferran a que las reuniones de marzo y septiembre son consideradas solo "de seguimiento", reservando la mayoría de cambios para las de junio y diciembre, para no ser excluidas.

consecuencia de las caídas

El coronavirus se ha propagado esta semana por todos los continentes y con él, el pánico en los mercados financieros. Las alarmas sobre el impacto económico han sobrecogido a los inversores, pero es pronto para conocer el alcance en los resultados empresariales y, aún más, para saber si los dividendos podrían verse afectados.

bolsa

El Ibex 35 no es el índice más rezagado de la zona euro este año. No es el que más está sufriendo la incertidumbre sobre el impacto del coronavirus en la economía mundial. Retrocede un 3,12% en 2020, frente al 5% del Cac 40 o el 4,6% del EuroStoxx 50. Sin embargo, aún arrastra un comportamiento mucho peor al resto en los últimos doce meses, al estar casi plano y sufrir una brecha con el EuroStoxx de 8,5 puntos porcentuales. Los niveles actuales, mínimos del año tras la caída del 6,4% de los dos últimos días, sitúan su rentabilidad por dividendo de 2020 en el 4,75%, según datos de Bloomberg. En dos días, ha escalado a este nivel desde el 4,44% que ofrecía el pasado viernes.

mercados

Muchos accionistas están pendientes estas semanas no solo de los resultados que están anunciando las cotizadas de la bolsa española sino también sobre cualquier cambio o novedad sobre sus dividendos. Telefónica, Repsol, Enagás y ACS, cuatro de los ocho empresas con mayores pagos del Ibex, han hecho mención a sus políticas de retribución durante la semana.