Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

BlackRock es, con diferencia, la principal entidad extranjera con activos bajo gestión en España, seguida, de lejos, por Amundi AM. Pero a partir de ahí el ranking de actividad de las gestoras no domiciliadas en el país no se mantiene tan estático. J.P. Morgan AM consiguió regresar a la tercera posición en el primer trimestre del año, superando a DWS, y entre los meses de marzo y junio, la firma norteamericana ha logrado afianzar este tercer puesto ampliando la distancia con su rival, según los datos publicados este martes por Inverco.

Uno de los debates que se abre cuando llegan momentos convulsos a las bolsas es si hay que dejar actuar libremente a los mercados o es necesaria una intervención. Volvió a surgir en momentos complicados de esta crisis, cuando precisamente España decretaba el estado de alarma en el mes de marzo.

La liquidez de los fondos de inversión y la capacidad de estos para afrontar reembolsos masivos por parte de los partícipes se ha vigilado con lupa en los últimos meses. Era uno de los grandes peligros de esta crisis. Pero las salidas de dinero se han estabilizado y el supervisor español acaba de publicar un estudio en el que asegura que los fondos españoles "responden de manera resiliente a los shocks de reembolsos con la excepción de unos pocos fondos que poseen importantes porcentajes de activos ilíquidos como, por ejemplo, bonos corporativos de alto rendimiento o high yield".

La pandemia por el Covid-19 ha retrasado algunos de los planes que el supervisor español de los mercados financieros tenía diseñados para este año, pero otros siguen adelante. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este lunes un proyecto de Circular, que someterá a consulta pública hasta el 11 de septiembre, en el que recoge criterios que deben cumplir los mensajes publicitarios de productos y servicios de inversión, así como reglas y procedimientos para controlar esa publicidad internamente.

Las empresas cotizadas españolas siguen dando pasos por la igualdad de género, pero aún queda camino por recorrer. Así lo muestran las cifras que contabilizan la presencia de mujeres en los consejos de administración. El porcentaje global en el conjunto de empresas de la bolsa española ascendió a cierre de 2019 hasta el 23,7%, frente al 19,9% del año anterior, según publicó ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El objetivo marcado por el supervisor para 2020 es llegar al 30% de consejeras y la nueva meta, que finalmente se retrasó a 2022, es del 40%.

ecobolsa

Las bolsas intentan pasar página de una primera mitad de año de pérdidas muy abultadas en buena parte de los parqués de todo el mundo, a pesar de los rebotes de la última parte con la reapertura de las economías y la batalla a contrareloj de una vacuna para el Covid-19. Pero no ha sido imposible ganar dinero.

Son muchos los temas que el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha atajado este lunes ante la Comisión de Asuntos Económicos en el Congreso, en la que debía detallar el informe anual de 2019. Algunas de las preguntas giraron en torno al impuesto sobre las transacciones financieras (la llamada tasa Tobin). Albella volvió a trasladar que debería haber sido una acción coordinada entre países. "Nuestro deseo es que no se separe al menos del impuesto francés o italiano", dijo, recordando que allí no se extiende a los derivados o a operaciones de alta frecuencia. El "consejo" que ha dado al Gobierno es que que siga ese "patrón" y no vaya más allá.

Las compañías cotizadas ya cuentan con nuevas y renovadas recomendaciones sobre gobierno corporativo. Cinco años después de su creación, el Código de Buen Gobierno vigente actualmente se encontraba hasta ahora inmerso en su primera reforma de calado. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado este viernes las modificaciones, que persiguen, por ejemplo, mayor igualdad de género en los consejos de administración.

El organismo español encargado de vigilar y supervisar los mercados financieros sigue incrementando su actividad. Lo hizo con especial intensidad en 2019, según el informe anual que ha hecho público este miércoles. Una de las numerosas cifras en las que se observa es en la de advertencias sobre entidades no autorizadas para operar en los mercados. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) lanzó 323 advertencias propias, cinco veces las de 2018, "lo que supera el número de advertencias emitidas, a nivel individual, por cualquier otro organismo supervisor de países de nuestro entorno", señala el documento.

empresas

En Estados Unidos es muy común que las empresas cotizadas compren acciones de la propia compañía en bolsa. ¿El objetivo? Uno de los fines habituales es el de entregar títulos a empleados y directivos como parte complementaria de su sueldo; es una forma de incentivarlos, fidelizarlos, además de unir sus intereses con los de los accionistas. Normalmente, un empleado medio de una cotizada estadounidense suele recibir algún tipo de paquete de acciones. Es muy frecuente, sobre todo, en las farmacéuticas y las tecnológicas, pero también en las start ups -de ahí que los propios empleados estén interesados en que luego salgan a bolsa-.