Jefe de Redacción
Economia

Manuel Giménez, responsable de Economía de la Comunidad de Madrid, Consejería que corresponde a Ciudadanos, acaba de pactar con su socio de Gobierno, el PP, un acuerdo de Presupuestos que incluye un plan de Rescate ciudadano con 1.000 millones de euros. De ellos, 600 millones se destinarán a pymes y autónomos, con 235 millones de euros para ayudas directas a fondo perdido. De ellos, 150 millones serán para pymes, 85 millones dedicados al sector de la hostelería, y otros 85 millones a autónomos. Ahora, solo falta conseguir el apoyo en la Asamblea de Madrid, para lo que aspira a convencer a Vox de la necesidad del plan para salvar a muchos negocios madrileños. Un apoyo necesario para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad de Madrid donde se incluiría el plan. Sobre el debate de la armonización fiscal autonómica, Giménez pide que no se sustente sobre falsedades, pues Madrid es la comunidad más solidaria de España.

Cambios en el Ejecutivo

La nueva titular de Sanidad, Carolina Darias, asume el reto de restañar la gestión del ministro del ramo saliente y ahora candidato a la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, un filósofo de carrera con posgrado en Economía y Administración de Empresas al que le tocó enfrentarse a una pandemia histórica y que, pese a ello y no exento de polémica, lleva semanas compaginando sus funciones al frente de Sanidad con la precampaña para los comicios catalanes, en pleno rebrote de contagios, fallecimientos y restricciones.

Diálogo social

Una de las 17 reformas de ámbito laboral (como ya avanzó Nadia Calviño) que La Moncloa ha remitido a Bruselas se centra en la modificación del actual Erte (Expediente de Regulación Temporal de Empleo). En el resumen que entregó ayer el Gobierno a los agentes sociales se apunta la creación de un Fondo tripartito (Estado, empresas y trabajadores) para financiar las prestaciones y la compensación de las cotizaciones de los trabajadores en Erte. Ésta y la reforma de pensiones son las dos únicas que faltaban por remitir a Bruselas.

Efectos Económicos del Rebrote

Las previsiones de crecimiento más optimistas sobre la economía española en 2021 comienzan a desvanecerse ante la llegada de la tercera ola de la pandemia, las nuevas restricciones y la amenaza de posibles confinamientos domiciliarios, máxime cuando el primer trimestre será lastrado adicionalmente por el temporal. Por ello, distintas casas de análisis y expertos comienzan a rehacer sus cálculos y apuntan a un avance del PIB en 2021 en torno al 4% frente a niveles contemplados antes por el Banco de España, en el mejor escenario, del 8,6%; o al 9,8% que calcula el Gobierno, es decir a la mitad del avance previsto.

ENTREVISTA

Paloma Baena es experta en sostenibilidad, políticas públicas, desarrollo económico y transformación digital. Con una amplia trayectoria internacional en organismos como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, dirige en la consultora global LLYC la Unidad Next Generation EU, que ayuda a empresas e instituciones a canalizar los fondos europeos. Departe con elEconomista sobre cómo España puede rentabilizar la inyección de la UE para la reconstrucción.

Entrevista

Alicia García Herrero lleva años viviendo fuera de España y trabajando como economista jefe de Asia-Pacífico para el banco corporativo Natixis. Su experiencia internacional y ser una de las personas que más sabe de la economía china (futuro y presente de la economía global) le han valido para entrar en el 'consejo de sabios' dirigido por Nadia Calviño, vicepresidenta Económica del Gobierno. García Herrero cree que esta crisis tan demoledora ha generado a su vez una oportunidad de oro para dar inicio a la 'reconstrucción' de España. Los fondos europeos pueden ser la primera piedra para levantar un sistema productivo más resiliente y sostenible, pero el uso de este dinero debe ser inteligente y eficaz, "sería imperdonable no utilizar esos fondos bien".

Secretario de Estado de España Global

Manuel Muñiz, abogado con una amplia experiencia diplomática y profesor de relaciones internacionales, fue de 2017 hasta el pasado mes de enero Decano de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos de la Universidad IE en Madrid. En ese momento el Gobierno le nombró Secretario de Estado de la España Global. Bajo su responsabilidad está no solo la imagen exterior de nuestro país, sino también la diplomacia económica.

La última oferta del Gobierno sobre los Ertes ha dado un vuelco a la voluntad de la patronal, que ha aprobado por unanimidad la propuesta. De hecho, en las últimas horas las organizaciones empresariales arrancaron del Ejecutivo numerosas mejoras sobre documentos previos.

Empleo

Las patronales CEOE y Cepyme dieron su visto bueno a un acuerdo para la prórroga de los Ertes de fuerza mayor unos minutos antes de que empezase el Consejo de Ministros que ayer aprobó el nuevo marco que regirán este tipo de expedientes del 1 de octubre al 31 de enero de 2021. Se crean tres nuevas categorías de Erte de fuerza mayor, aunque la realidad es que se cambia el nombre a los dos que ya existían y se crea uno nuevo. Sólo una modalidad, para empresas incluidas en determinados sectores y su cadena de valor, disfrutarán de una prorroga automática de sus actuales Ertes.

Se agota el tiempo y no hay una decisión del Gobierno sobre los Ertes. Ante el recrudecimiento de la pandemia, otros países ya los han extendido a finales de 2021, pero en España, a tres jornadas de su fin, miles de empresas y trabajadores ignoran qué va a ser de ellos el 1 de octubre, este jueves. El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, recuerda al Gobierno su voluntad de no dejar a nadie atrás y recalca que una decisión sobre los Ertes que deje fuera a ramas del comercio, el turismo o la hostelería no será apoyada por la patronal.