Jefe de Redacción
Entrevista

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene claro el valor estratégico de su negociado para encarrilar la recuperación del país. "La reconversión industrial y económica pasa por lo digital y por lo ecológico", comenta a elEconomista esta ingeniera química, mano derecha de la vicepresidenta Nadia Calviño en los asuntos más ambiciosos y vanguardistas de la actual agenda política. Artigas contagia su entusiasmo al describir una nueva ley de startups que atraerá talento e inversión. La normativa, actualmente en fase de consulta pública, permitirá montar empresas tecnológicas científicas de gran crecimiento con un simple euro". Todo será más fácil, más ágil y más comprometido con el medio y largo plazo. Desde el otro lado de la pantalla del ordenador, Artigas comparte con este periódico un anuncio que convertirá España en banco de pruebas de la futura ley de inteligencia artificial europea. Se trata de un reglamento que verá la luz dentro de dos años y que defenderá el humanismo tecnológico de Europa frente al utilitarismo sin apenas escrúpulos de otras regiones del mundo.

Tema de la semana

La inflación se suma a los factores de preocupación en la salida de la crisis económica provocada por la pandemia, pero los expertos consideran que la recuperación no descarrilará por su ascenso siempre que se contenga por debajo del 3%, tal como parece. El denominador común entre los analistas consultados por elEconomista para enjuiciar el impacto del alza de precios sobre la coyuntura es que hay demasiada incertidumbre.

Economía

La Plataforma del Tercer Sector capitanea hace semanas una campaña para que las empresas consignen la casilla solidaria en su Impuesto de Sociedades durante el segundo periodo de autoliquidación del tributo, que comprende del 1 de julio al 30 de noviembre de 2021. El marcado de la citada casilla no supone un sobrecoste para las empresas pero ayuda a la lucha frente a la desigualdad, máxime tras el azote de la pandemia de coronavirus.

Entrevista

Reelegido por unanimidad presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentí Pich departe con elEconomista sobre la coyuntura y las medidas lanzadas para atar la recuperación.

Sin consenso para la reforma

El acuerdo para sacar adelante el primer paquete de la reforma de pensiones -que incluirá la vinculación de las pagas al IPC, la modificación de la jubilación anticipada y la separación de fuentes de financiación- se encuentra encallado en estos momentos por un cuarto elemento: la derogación del conocido como factor de sostenibilidad (FS) de las pensiones, emanado de la reforma de pensiones del PP de 2013, llamado a modular a la baja las nuevas pagas en función de la esperanza de vida, y cuya aplicación está en suspenso hasta 2023. Los sindicatos exigen la inminente eliminación del FS para cerrar el pacto del primer paquete de la reforma, mientras que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, según fuentes próximas a las negociaciones, apuesta por abordar el diseño de un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional en el plazo de un año sin mediar la previa derogación del anterior.

Economía

La puesta en marcha de conocido como fondo público de pensiones destinado a impulsar el ahorro privado a través de los planes de empresa no llegará antes del cierre de 2022, e incluso se podría retrasar su funcionamiento pleno algunos meses sobre esta fecha si el Ejecutivo no logra culminar la negociación y los agentes sociales y las licitaciones para la gestión de los depósitos a las empresas del sector privado en el plazo previsto.

Economía

La propia naturaleza de los Erte, que prevé la suspensión temporal del empleo ante un shock de demanda o un periodo de baja actividad, implica también la esperanza de que estos trabajadores recuperarán su empleo una vez se supere el bache. Ahora bien, tras un año ya de vigencia del actual esquema de Ertes, el Gobierno ya asume internamente que al menos un 30% de los afectados, unos 170.000 trabajadores no podrán recuperar su puesto de trabajo. Concretamente, la Seguridad Social registró a finales de mayo un total de 542.142 personas protegidas por esta herramienta, lo que supone un descenso de 95.439 trabajadores, con lo que número de Ertes asociados al Covid se sitúa de esta forma en el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.

Entrevista

La dureza de la crisis económica provocada por la pandemia ha puesto a prueba la fortaleza de la Seguridad Social española para proteger a empresas, trabajadores y colectivos más vulnerables. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reconoce que ha tenido que redoblar esfuerzos para poder coser el escudo social, lo que ha provocado asumir niveles de déficit inéditos, de más de 50.000 millones de euros el pasado año. Asegura que es un factor coyuntural y que el sistema de pensiones estará equilibrado antes de acabarse la legislatura. Además, confía en iniciar la aprobación parlamentaria de la reforma este mismo verano, un elemento crucial para recibir los fondos de reconstrucción europeos.

Economía

El Gobierno trabaja a marchas forzadas para zanjar la primera fase de la reforma de pensiones con la que se pretende despejar el horizonte financiero del Sistema. Tras la eliminación de los gastos impropios, no contributivos, y la recuperación del mercado laboral así como las cotizaciones de los trabajadores una vez se replieguen los efectos de la pandemia, el Gobierno prevé que el déficit de la Seguridad Social se cierre, quedando en cero -es decir, alcanzando el equilibrio presupuestario- para finales del próximo año 2023. Así, el Ejecutivo con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, al frente da un plazo de 24 meses, escasos dos años, para revertir una situación agravada con el impacto de la pandemia.

Economía

El Gobierno ha puesto en el centro de la diana de la reforma de las jubilaciones anticipadas a las rentas altas, que son los perfiles que más se verán perjudicados por la modificación prevista en el esquema de coeficientes reductores. Concretamente, el agravamiento de estos porcentajes de reducción de la pensión, en función de los meses de anticipo, se produce en los tres primeros meses de los 24 que puede adelantarse la salida del mercado laboral. Y según fuentes oficiales, esta medida se adopta al detectar que el sistema beneficia a las rentas altas que abandonan prematuramente el empleo, y que son las personas que más anticipan la salida y sobre los que se pretende demorar al menos en unos meses esta decisión.