Economía

El ritmo de creación de empleo vuelve a los niveles previos a la pandemia con más de 200.000 afiliados nuevos

  • El número total de ocupados asciende hasta los 19.267.221
  • Mayo fue para el paro el mejor mes de la serie histórica al caer un 130.000 personas
  • A finales del mes pasado aún había bajo un Erte 542.142 trabajadores

La economía española vuelve a coger velocidad crucero en mayo. Este mes, estacionalmente, es el mejor para el empleo ya que las empresas suelen volcarse en las contrataciones para la campaña de verano. El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 211.923 personas, el mejor dato desde mayo de 2018. El paro, por su parte, cerró su mejor mayo de la serie histórica al descender en 129.378 personas hasta los 3.781.250, aunque todavía hay 542.142 personas trabajadores en Ertes, que no se contabilizan como desempleados. El número de "parados reales", las personas acogidas en esquemas de protección de empleo no están recogidas en las cifras oficiales de desempleo, se sitúa en 4,3 millones de personas, la cifra más baja desde marzo de 2020, cuando comenzaron a adoptarse los Ertes por el confinamiento.

Mayo es clave para el mercado laboral. Suele ser el mejor mes del año en aumento a la afiliación a la Seguridad Social gracias a los preparativos para la campaña de verano. Y en tiempo de pandemia, mayo se había convertido en la señal de si por fin había comenzado la salida de la crisis. Las cifras de creación de empleo han superado con creces los 200.000 puestos de trabajo mensuales. En concreto, se han alcanzado  211.923 trabajadores nuevos incorporados al sistema. Una subida que no se observaba desde mayo de 2018, rebasando el registro también de mayo de 2019.

El dato confirma los primeros datos que apuntaban a que la recuperación de la economía española se había iniciado. Una creación de empleo superior a 200.000 puestos de trabajo en mayo suele indicar que la economía española está a pleno rendimiento y que encara con entusiasmo el verano. Pero en esta ocasión la cifra mágica de más de 200.000 afiliados se está produciendo se está produciendo con el sector de la hostelería y turismo al ralentí, todavía muy afectados por los Ertes.  Las actividades de Servicios de Comidas y Bebidas (153.616 trabajadores en Erte) y Servicios de Alojamiento (90.689) concentran el 45,06% de los trabajadores en esta situación.

La Seguridad Social ganó en mayo un 1,1% más de cotizantes de los anotados en abril, un repunte mucho mayor que el registrado el mismo mes del año pasado, cuando en plena pandemia se crearon 97.462 a empleos, y ligeramente por encima del registrado en 2019, cuando la ocupación se incrementó en 211.752 personas. Hay que remontarse a mayo de 2018 para encontrar una cifra mejor. En términos desestacionalizados, que tiene en cuenta el efecto calendario, enfría el crecimiento de afiliados en solo 45.433 personas.

El fin del estado de alarma y las flexibilización de las restricciones llevó a la Seguridad Social a superar cifras previas a la pandemia. Y es que en febrero de 2020 esa afiliación media era de 19.250.229. La cifra media de mayo asciende a 19.267.221, con una aceleración significativa en afiliación y salida de Ertes.

Dentro del Régimen General, la afiliación mensual media aumentó en mayo en 196.475 trabajadores (1,25%) y se situó en 15.896.250 ocupados. El Sistema Especial Agrario sumó 22.758 afiliados, y el del Hogar, creció en 1.393.

Por sectores, este mes se contabilizaron más ocupados en todos los sectores de actividad pero los que más sumaron fueron Hostelería, con 62.885 afiliados más (6,13%); Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, 2.306 (3,05%); Construcción, 14.052 trabajadores más (1,59%) y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, 16.682 trabajadores más (1,29%).

Sobre el mapa, todas las comunidades autónomas sumaron afiliados medios en mayo. Islas Baleares (5,81%), la Región de Murcia (2,35%) y La Rioja (2,20%), las que más.

En la comparativa anual, la Seguridad Social ha ganado 711.092 afiliados medios (un 3,8% más), aunque hay tener en cuenta el fuerte impacto de la pandemia sobre el mercado laboral en mayo de 2020.

Corregido el calendario, el sistema ganó 45.434 cotizantes en mayo hasta los 19.065.058 ocupados, con lo que se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la serie desestacionalizada.

Es la cifra más baja de parados desde finales del verano de 2020

Por su parte, el paro registrado descendió un 3,3% con respecto a abril, su mayor retroceso mensual de toda la serie histórica iniciada en 1996. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el quinto mes del año la cifra de 3.781.250 desempleados, su cifra más baja desde finales del verano pasado. En la comparativa con el paro registrado en mayo de 2020, el dato ha bajado en 76.526 personas, un 1,98% menos (el mayor descenso interanual desde octubre de 2019).

El desempleo se redujo algo más en mayo entre los hombres (67.724 menos) que entre las mujeres (61.654). Ellas representan el 58,2% del total de parados (2.201.471) 16 puntos porcentuales por encima del 41,8% que abarcan ellos (1.579.779 del total).

El avance de este mes se ha notado con mucha intensidad entre los menores de 25 años, con 32.990 desempleados menos (9,27% menos), un porcentaje que triplica el de la caída general del 3,3%. El mes pasado, cerró con 322.894 menores de 25 años sin empleo, un 8,5% del total.

Por sectores, el paro disminuyó especialmente en servicios, donde se redujo en 93.327 personas (-3,4%). Le sigue el colectivo sin empleo anterior (-9.344, -2,6%); la industria (-9.403 parados, -3%); la agricultura (-9.155, -4,8%) y la construcción (-8.149, -2,7%).

En cuanto a contratos registrados, en mayo ascendieron a 1.545.308 contratos, un 81,6% más que en mismo mes de 2020 (plena crisis sanitaria). De ese total, 156.148 fueron indefinidos, cifra que duplica la de mayo del año pasado y que representa el 10,1% del total de contratos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó el mes pasado en 29.428 personas y en la comparativa anual acumula un aumento de 76.526 personas, lo que supone casi un 2% más.

Cabe recordar, sin embargo, que el dato de paro no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (Erte), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Casi 100.000 Ertes menos

En cuanto al número de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes), la Seguridad Social registró a 31 de mayo 542.142 personas protegidas por esta herramienta, lo que supone un descenso de 95.439 trabajadores, según los datos provisionales recogidos por el organismo. Además, el número de Ertes asociados al covid se sitúa de esta forma en el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.

Los trabajadores afectados por Ertes no están recogidos en las cifras de parados oficiales al seguir como afiliados a la Seguridad Social, aunque no estén trabajando. El número de "parados reales", es decir, desempleados, que están inscritos como tal, y trabajadores en Erte alcanzan una cifra de 4,3 millones de personas. La cifra más baja desde que comenzó la actual crisis sanitaria.

Del total el último día de mayo, 168.662 estaban suspendidas a tiempo parcial. Cerca del 70% (375.325) estaban en alguna de las modalidades de Erte que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre, prorrogadas a partir del 1 de febrero, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social. Dentro de ellas, 227.431 personas están incluidas en Erte de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor, otras 132.592 personas en ERTE de limitación y 15.302 en Erte de impedimento. Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 166.817 personas que siguen en Erte de Fuerza Mayor o ETOP.

El número de trabajadores en Erte supone el 3,67% de los afiliados del Régimen General con una gran concentración sectorial. Las actividades de Servicios de Comidas y Bebidas (153.616 trabajadores en Erte) y Servicios de Alojamiento (90.689) concentran el 45,06% de los trabajadores en esta situación. Cabe destacar que Agencias de Viajes y Operadores Turísticos siguen teniendo bajo este instrumento de protección un 57,88% de los afiliados del sector; Transporte Aéreo, un 39,44%, y Servicios de Alojamiento, un 38,33%.

Todas las provincias y las dos ciudades autónomas cerraron el mes con un descenso del número de personas en Erte, destacando, con caídas superiores al 20%, Lleida, Asturias, Murcia, Melilla y las tres provincias de la Comunidad Valenciana.

En varias provincias el porcentaje total de afiliados en Erte bajan ya del 2%. Se da en Guadalajara (1,59%), Murcia (1,65%), Ciudad Real (1,71%), Badajoz (1,75%), Jaén (1,77%) y Huelva (1,85%). En zonas con mayor actividad turística, sin embargo, el porcentaje es mayor. En concreto, Las Palmas es la provincia con más trabajadores en Erte (13,72% de sus afiliados), seguida de Santa Cruz de Tenerife, con un 10,87%, y Baleares, con un 6,85%.

Los datos del Ministerio de Trabajo arrojan que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.500 millones de euros en el mes de abril (último dato disponible), de los que 632 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en Erte, frente a los 720 millones del mes de marzo.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No me lo creo
A Favor
En Contra

no me lo creo. España se cae a pedazos...

Puntuación 6
#1
JUAN
A Favor
En Contra

Seamos serios.....

Puntuación 9
#2
obra y servicio
A Favor
En Contra

Viene el verano y los turistas, y en septiembre se iran como las golondrinas...

un pais no puede ni debe vivir del turismo.

no aprendemos, no aprenden [los politicos]

Puntuación 10
#3
obra y servicio
A Favor
En Contra

Viene el verano y los turistas, y en septiembre se iran como las golondrinas...

un pais no puede ni debe vivir del turismo.

no aprendemos, no aprenden [los politicos]

Puntuación 5
#4
Carlos
A Favor
En Contra

pero si para darte de alta como demandante de empleo y poder pedir la prestación no están dando citas!! así claro que baja la tasa de paro! vuelva usted mañana... y así mes a mes hasta que el paro es igual a cero!

Puntuación 10
#5
Pedraz
A Favor
En Contra

Alguien objetivo sin intereses partidistas entenderá este comentario:

Ni antes era culpa del gobierno cuando el paro crecía a niveles alarmantes ni ahora es gracias al gobierno la caída.

De aquí a futuro se viene un crecimiento económico que nunca hemos visto, solo espero que la parte de responsabilidad del gobierno en gestión de recursos sea aceptable y beneficie para el bien común.

Puntuación 0
#6
EINSTIN
A Favor
En Contra

Dia triste para el facherio

Puntuación -9
#7
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Ya está; eso es porque se ha largado " El Coletas".

Esto demuestra que él y sólo él era la causa de todas las desgracias y males del país.

Ha sido irse él y despertar la economía.

Cuando echen al sonrisita boba, nadie va a notar nada de nada. Ni para bien ni para mal. Como el que mea en un descampado.

Ya pasó lo mismo con el 7 plagas y sus mariachis. Salen de vez en cuando en la tele por algún juicio pendiente. Ahora la Cospe, mañana...da igual, hay tantos.

Puntuación -1
#8
Carmen
A Favor
En Contra

Yo con mis chistes malos debo decir que la Cospe rima algo con la Cope.

***

De quienes seguro que estos datos no son un éxito en ningún caso: ni de Abascal ni de Casado.

Puntuación -6
#9
CARLOS
A Favor
En Contra

Hoy fui a la EMT a hacer un trámite.Habia 10 ventanillas con 10 personas,4 estaban hablando con el vigilante, y sólo 1 persona y yo para atender.Esto ya sabemos quién lo va a pagar ..no????

Puntuación 7
#10
Pedraz
A Favor
En Contra

Carlos el mensaje número 5 creo q no ha pisado una oficina del paro en su vida

Escribe eso y si cuela cuela

Puntuación 2
#11
delgado
A Favor
En Contra

^>

En estos momentos con un Paro real del 28%, horas trabajadas

El Unico sector? que crea empleo es de Gorrinos y allegados-sucontratas de las administraciones publicas

No hay más que leer la prensa - los Tontos socialistas con su corto cerebro quedan disculpados porque a lo más que llegan es a deletrear- y ver las noticias sobre nuevas contrataciones de Gorrinos, cada medios días

Lo que llevo a las Genocidas Mafias Socialistas a dar el Golpe de Estado del 15/03/2020 a nivel Mundial, fue precisamente la ruina de los estado provocada por el gigantesco numero de Gorrinos,

Y en vez de corregir y reducir su numero en 3/4 aumentan su numero

Puntuación 7
#12
Intruso
A Favor
En Contra

El único empleo creado en la actualidad son los enchufados en la cosa pública, así matan dos pájaros de un tiro, calzan a los suyos con un subsidio encubierto y maquillan las cifras de creación de empleo y paro.

Puntuación 4
#13
Paco
A Favor
En Contra

Tendríamos un 40% de paro pero tendremos mismo número de funcionarios según la EPA que cuando teníamos un paro del 9%, más de tres millones. Y Ojo este país no es intervenido porque los gobiernos están formados por funcionarios y la política en general, con la intervención más de la mitad de los funcionarios se va a la calle.

Puntuación 2
#14