El número de personas desempleadas al finalizar el mes de abril bajó en 39.012 personas, un 0,99% menos que el mes anterior, y se mantiene por debajo de los cuatro millones de registros en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) que se superaron en marzo gracias al respiro en el sector servicios. En total, hay 3.910.638 parados y a pesar de sumar dos meses de descensos, aún hay casi 80.000 trabajadores más parados que en el mismo mes de hace un año, en pleno confinamiento severo.
Si se compara el número de parados entre abril de 2020 y abril de 2021, entonces el desempleo subió en 282.891 personas, siete veces más que en abril de este año. Sin embargo, el récord de parados que se ha alcanzado en pandemia impiden que la comparativa total sea todavía positiva. Así, respecto al total de abril de 2020, el paro se ha incrementado en 79.425 personas, un 2,07% más.
Abril, que habitualmente suele ser un buen mes de recuperación de empleo, supuso, sin contar con el año de la pandemia, la mejor bajada de parados desde 2012. En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en 52.469 personas, según los datos del Ministerio de Trabajo.
Por sectores, el paro bajó especialmente en Servicios, donde se redujo en 32.192 personas (-1,1%), Industria (con 5.127 parados menos, -1,6%); Construcción (-1,3%) y Agricultura (-1,3%). Sólo subió en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 4.876 parados en el mes (+1,3%).
El paro femenino sube más de un 5% en el año mientras que el masculino baja un 1,9%
Por sexo y edad, el desempleo masculino bajó en 24.038 personas, hasta 1.647.503 (-1,44%) y el femenino en 2.263.125, al caer 14.974 (-0,66%) en relación al mes de marzo. Si se compara con abril de 2020, el paro masculino cayó en 31.900 (-1,9%) mientras que el femenino se incrementó en 111.325 (5,17%).
En cuanto al paro juvenil, el número de menores de 25 años parados descendió en abril en 1.909 personas (-0,53%) respecto al mes anterior y también bajó el paro entre lo de 25 y más años baja en 37.103 (-1,03%).
Sobre el mapa, el paro registrado bajó en 14 Comunidades Autónomas. Las caídas más significativas se registraron en Galicia (-9.941), Cataluña (-8.715) y País Vasco (-3.039). Sube, en 3: Canarias (1.873), Comunidad Valenciana (389) y Cantabria (34).
En abril se registraron 1.356.845 contratos, el doble que en igual mes de 2020 coincidiendo con la paralización total de la actividad no esencial para frenar los contagios en la primera ola. Del total de contratos, 164.080 fueron indefinidos, el 12,1% del total y un 177,9% más que en abril del año pasado. Trabajo ha atribuido este repunte a la transformación de contratos temporales en indefinidos.
Los afiliados superan los 19 millones por primera vez desde noviembre; crecimiento intenso en Hostelería
El número de afiliados, por su parte, superó los 19.000.000 por primera vez desde noviembre. En concreto, la Seguridad Social registró 19.055.298 afiliados medios o 134.396 cotizantes más con respecto a la media de marzo (0,71%) tras sumar todas las ramas de actividad y subir en todas las comunidades autónomas.
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 118.121 afiliados en abril (+0,7%), hasta los 15.699.775 ocupados, con la hostelería liderando el aumento de la ocupación a medida que se van eliminando restricciones. El sistema especial agrario y del hogar aportaron 12.050 y 977 afiliados respectivamente.
Por su parte, el régimen de autónomos sumó 15.431 cotizantes, hasta los 3.292.931, el del Mar se situó en 61.530 afiliados y el del Carbón en 1.061.
Del total de afiliados en abril, el 53,37% eran hombres. Este mes sumaron afiliados medios todas las ramas de actividad, especialmente Servicios, con 99.404 trabajadores más, Agricultura, Ganadería y Pesca (13.483), Construcción (12.965) e Industria (8.544).
Por sectores, este mes se contabilizaron más ocupados en la mayoría de los sectores. Con particular intensidad, creció el número en Hostelería, con 40.548 afiliados más (un 4,12%). Por detrás, Construcción (1,23% y 10.734 trabajadores más) y Agricultura, Ganadería y Pesca con un crecimiento del 1,01% (757 ocupados más).
En términos desestacionalizados, el número de afiliados a la Seguridad Social se situó en 19.019.624, con 9.808 trabajadores menos que el mes anterior.
638.283 personas en Erte
En cuanto a los expedientes de regulación temporal del empleo (Erte), que no se cuentan como parados, abril cerró con 638.283 personas bajo esta herramienta, 36.621 trabajadores menos que el mes previo como consecuencia del levantamiento de algunas restricciones por la pandemia y 105.345 menos en función de la fecha de notificación, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha advertido de que por problemas técnicos, no se han podido incorporar de momento los datos de 30 de abril.
De este modo, las cifras de trabajadores en Erte han mantenido la tendencia a la baja por segundo mes consecutivo desde el pico de la tercera ola, cuando esta herramienta dio cobertura a casi 980.000 trabajadores. Si se compara con abril de hace un año, los trabajadores en Erte se han reducido en casi 3 millones de personas según la fecha de alta y en 2,75 millones en función de la fecha de notificación.
De media, en abril hubo 650.180 trabajadores en Erte, de los que 454.765 estaban en expedientes con exoneraciones a la Seguridad Social. Según los datos del Ministerio, 191.020 del total de Ertes de abril pertenecen a las 'antiguas' modalidades, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que el 70% (447.263 trabajadores) están incluidos en las nuevas, las que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre y que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.
Hostelería y Servicios concentran la mitad de trabajadores en Erte, con el 24% y el 52% de sus afiliados bajo esta cobertura
Desglosado, dentro de esas nuevas modalidades, 253.518 trabajadores se encuentran en Erte con exoneraciones especiales para sectores 'ultraprotegidos' y su cadena de valor, mientras que 22.843 se encuentran en un Erte de impedimento de la actividad y 170.902 en un Erte de limitación de actividad.
Dos actividades, de las 100 registradas, concentran casi la mitad de las personas en Erte: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 196.639 trabajadores en Erte (el el 23,6% del total de afiliados de este sector) y servicios de alojamiento, con 104.461 trabajadores en Erte, el 52,1% del total de sus afiliados.
De vuelta a datos de Trabajo, el gasto en prestaciones alcanzó los 2.579 millones de euros en marzo, último dato disponible. De ellos, 720 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en Erte, frente a los 752 millones del mes de febrero.
El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo ascendió en el segundo mes del año a 2.359.191 personas y el gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.186,1 euros, casi 260 euros más que en febrero de 2020 (+28%).