Economía

El Gobierno plantea ante Bruselas reducir a tres los tipos de contratos para combatir la precariedad

  • Los tres contratos que propone son estable, temporal y de formación
  • Apuesta por un mecanismo de formación y recualificación de trabajadores
  • Hasta finales de 2021 habrá un mecanismo transitorio de Ertes
Pedro Sánchez en el Congreso. Foto: Efe

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno enviará a Bruselas este mes recoge varias reformas en el mercado laboral enfocadas a crear "empleo de calidad". Una de ellas propone la simplificación de los tipos de contratos en España reduciéndolos a tres para evitar dualidades.

El documento de más de 200 páginas incluye un capítulo sobre el mercado de trabajo que incluye los planes del Gobierno para reducir la temporalidad, el desempleo estructural y el desempleo juvenil para colocar al país en la media europea. "La reducción de la dualidad supone el elemento fundamental para alinear el mercado laboral español con los más avanzados de nuestro entorno, reforzar la inversión en capital humano y reducir la precariedad y las brechas sociales", expone.

Así, el Ejecutivo propone ante Bruselas la simplificación de los tipos de contratos a tres: uno estable para el conjunto de las actividades, otro temporal para las que tengan esa naturaleza y un tercero de formación o prácticas para la inserción en el mercado laboral. Con esta medida, sobre la que no aporta más detalles, el Gobierno busca promover la estabilidad en el empleo "asegurando que los contratos temporales responden a la naturaleza del trabajo y con un marco adecuado para la formación".

Como apoyo a lo anterior, el Gobierno apuesta por crear un mecanismo permanente para la formación y recualificación de trabajadores en procesos de ajuste empresarial, tanto de carácter transitorio ante caídas de demanda significativas, como estructural ante procesos de reconversión sectorial que exijan la adaptación de los trabajadores o la transición hacia otro tipo de trabajos o sectores. 

Tras la experiencia de la pandemia con los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte), el mecanismo de formación y recualificación se crearía como instrumento permanente de ajuste interno de las empresas, alternativo a la alta temporalidad y al desempleo "que actúe como amortiguador de la extremada volatilidad del mercado de trabajo español y se oriente a la formación y recualificación de los trabajadores (reskilling y upskilling), asegurando de esta manera un marco macroeconómico más estable", apunta el documento.

Estas reformas se negociarían de forma paralela a las medidas que el Gobierno considera más urgentes: asegurar la formación y empleabilidad de los colectivos más afectados por la pandemia para reducir los casi cuatro millones de desempleados, especialmente en lo referente al paro juvenil, donde España es líder en Europa.

De ahí, que según el documento, los esfuerzos en el primer semestre del Plan de choque se destinarán a combatir el desempleo juvenil, la modernización de las políticas activas de empleo (en base a la propuesta de la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, Airef, sobre incentivos a la contratación), la digitalización y modernización del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) para mejorar su eficacia y al establecimiento de un mecanismo transitorio de Ertes hasta finales de 2021 que impulse la reincorporación de los trabajadores.

Las reformas de mayor calado y, de primeras, de más difícil consenso, como es la modernización de la negociación colectiva, sobre la que el documento no aporta más detalles, se abordarían más adelante.

En este marco, el Gobierno también destaca la importancia de seguir apostando por el diálogo social. Así, el Gobierno recuerda "los amplios acuerdos" logrados, más allá de los Erte, en el ámbito del teletrabajo -con una ley en vigor desde el 13 de octubre de 2020- y la más reciente regulación de los trabajadores de reparto de las plataformas digitales (riders) y apuesta por revisar la regulación de las subcontratas y lograr una adecuada articulación de las condiciones aplicables al trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia (autónomos).

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Ya existen.

Con las especificaciones que luego la administración incluye en cada grupo.

Puntuación 11
#1
Que empiecen por la administración
A Favor
En Contra

El gobierno va a reducir a tres el tipo de funcionarios los que no van, los que se ausentan y los que hacen poco y menos...

Puntuación 23
#2
sacamela padentro
A Favor
En Contra

Y todos los que escribimos por aqui siempre criticando todo lo que se hace , NUNCA se hace nada bien y eso que por aqui tenemos tanto talento que no entiendo que hacen escribiendo y NO estan en lo mas alto de los organismos competentes , yo el primero .

Puntuación -7
#3
Aa
A Favor
En Contra

Lo qe si sabemos es qe pueden presumir, de la mayor tasa de paro d europa, con mayor ausentismo, baja producción, el gobierno de mayor destrucción de pymes, de tejido empresarial ( principal activo del país, ya saben lo qe paga sanidad o educación), y encima los qe mas impuestos imponen sl ciudadano . telaaaaaaaaaaa

Puntuación 5
#4
ciudadano
A Favor
En Contra

si dejas q exista un contrato temporal nunca eliminaras la temporalidad. contrato unico. tantos dias trabajas tantos dias te corresponde de indenmizacion si te despedimos. y te puedo despedir al primer dia, al primer mes, al primer año o a los 10 años. q mas da? depende del tiempo trabajado te tocara mas o menos. pero temporal y estable no tiene ningun sentido porque los empresaurios iran concatenando los temporales como siempre generando precariedad. el de formacion...me lo pienso. puede ser necesario en algunos sectores. pero prohibido trabajar gratis con los becarios.

Puntuación 0
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

Para muchos parados y sobre todos jóvenes los tres tipos de contratos se resumen en uno solo, "EL QUE TE DEN" y deberás decir, GRACIAS, BWANA. Otra cosa será si luego se cumplen las condiciones firmadas o no.

Puntuación 2
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Amanda
A Favor
En Contra

Nada nuevo y se creerán que han descubierto la rueda

Puntuación 2
#7
José Sala Turrens
A Favor
En Contra

Sobre el papel suena lógico. Pero es posible blindar una relación laboral por encima de la propia sostenibilidad de una empresa? Es muy dificil aislar de las incertidumbres económicas crecientes a los contratos de trabajo, mas aún cuando a las propias de toda actividad empresarial, consustanciales a los riesgos de emprender e inherentes al mercado, se les superponen las derivadas de las condiciones regulatorias, que en el caso de España están crecientemente ideologizadas. En fin, veremos los resultados, y quizas antes de lo muchos piensan.

Puntuación 0
#8
Carmen
A Favor
En Contra

Me alegra leer esa importancia de la formación.

Puntuación 0
#9
Carmen
A Favor
En Contra

7.Pues resulta que algo que os parece tan lógico y básico es lo contrario de lo que ha hecho la derechona de este país, provocando con ello un dinamismo contraproducente, que crea pobreza, por no hablar de la manía que le tiene la derechona a la formación de los desempleados y la gente sin recursos, pues con la excusa del esfuerzo ha dejado sin becas y sin ilusión por formarse a muchos jóvenes y no tan jóvenes. Resultado: Gente poco formada, malos contratos, mayores despedidos sin posibilidad de volver a trabajar... Un desastre. Bravo por este Gobierno al ver la importancia de la formación y de la ESTABILIDAD. Es la estabilidad lo que ayuda a crecer de verdad, con inclusión. Cuando las empresas empiecen a tomarse en serio a los trabajadores, sus contratos, sus salarios y su formación, sobrevivirán y crecerán las mejores empresas.

Puntuación 0
#10