Economía

Carme Artigas: "España será el banco de pruebas de la ley europea de inteligencia artificial"

  • Estrategia: "La reconversión industrial de Europa pasa por su transformación digital"
  • Menos trabas: "La simplificación administrativa nos permitirá montar una 'startup' con un solo euro"
  • Fibra óptica: "Con buena conectividad da lo mismo trabajar a 100 metros de Silicon Valley que a 3.000 km"
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Nacho Martín
Madridicon-related

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene claro el valor estratégico de su negociado para encarrilar la recuperación del país. "La reconversión industrial y económica pasa por lo digital y por lo ecológico", comenta a elEconomista esta ingeniera química, mano derecha de la vicepresidenta Nadia Calviño en los asuntos más ambiciosos y vanguardistas de la actual agenda política. Artigas contagia su entusiasmo al describir una nueva ley de startups que atraerá talento e inversión. La normativa, actualmente en fase de consulta pública, permitirá montar empresas tecnológicas científicas de gran crecimiento con un simple euro". Todo será más fácil, más ágil y más comprometido con el medio y largo plazo. Desde el otro lado de la pantalla del ordenador, Artigas comparte con este periódico un anuncio que convertirá España en banco de pruebas de la futura ley de inteligencia artificial europea. Se trata de un reglamento que verá la luz dentro de dos años y que defenderá el humanismo tecnológico de Europa frente al utilitarismo sin apenas escrúpulos de otras regiones del mundo.

Europa está marcando el camino a otros países en materia de privacidad y protección de datos digitales. ¿Qué será lo siguiente?

Europa tiene su propia manera de influenciar en el mundo. Así, ya hemos puesto en marcha un nuevo borrador de reglamento de inteligencia artificial. España se ha postulado como el primer país piloto en Europa para probar el reglamento, será el banco de pruebas. Por delante hay un reglamento que se pondrá en marcha en dos años y queremos dar a Bruselas un feedback para probar y ver qué decalaje hay entre lo teórico y lo real. Es la manera de avanzar, de trabajar conjuntamente con la industria para ver su aplicabilidad.

Además de la ley de startups y el futuro reglamento de Inteligencia Artificial, ¿en qué otros proyectos normativos están trabajando?

Hay cosas que Europa no quiere renunciar, como a su privacidad o al control de sus datos. Por eso, junto con el reglamento de inteligencia artificial, estamos regulando en la gobernanza de los datos, el Data Act, porque la inteligencia artificial no existe si no hay datos detrás que lo sustente. Tenemos que crear espacios de datos compartidos, especialmente con la industria, porque es el sector donde va a producir el mayor volumen y crecimiento de datos.

¿No caeremos en un exceso de regulación?

Creo que es un buen equilibrio entre regulaciones ex ante y ex post. Hay cosas que queremos regular, pero que no preocupan a otros países. No tienes que sobrerregular, sino regular de manera inteligente. Si regulas absolutamente todo matarías la innovación.

Humanismo digital: "Europa tiene una visión del mundo distinta al resto, somos la cuna del bienestar social"

¿Europa es diferente?

En Europa tenemos una visión diferente del mundo. Tenemos unos principios y unos valores distintos. Somos la cuna de los países con mayor bienestar social y siempre hemos puesto a las personas en el centro de las prioridades. Lideramos el debate del humanismo tecnológico,porque la tecnología debe ponerse al servicio de los ciudadanos.

Estrategia: "La reconversión industrial de Europa pasa por su transformación digital"

Dicen algunos que Europa está perdiendo el tren de la digitalización...

Cuando se escucha que Europa ha perdido el tren de la economía digital yo digo lo siguiente: Todos los datos que existen actualmente sólo van a representar el 20% del total en el 2025 y el 80% aún no se han creado o están por generar. De todos ellos, más de 60% vendrá del internet de las cosas, del internet industrial, de las interacciones máquina a máquina, es decir, de los sensores vinculados a cosas, objetos o procesos. Por lo tanto, ahí es donde Europa es fuerte. Entonces, precisamente ahora es el momento de no perder ese tren.

¿Qué papel desempeña España en el proyecto Gaia-X?

Es una de las grandes estrategias, donde ya hemos anunciado, no solamente que formamos parte de la iniciativa sino que vamos a crear un hub nacional, para empezar a crear espacios de datos compartidos. Lo que estamos intentando es que cada país lidere uno de los espacios propios, y España se ha postulado por el espacio de datos de turismo y el de datos de salud. Son sectores donde somos fuertes y donde seremos los primeros en identificar las dificultades, para compartir esos datos, identificar la gobernanza, los estándares y que otros estados se sumen a ese estándar. Esa coordinación entre países creo que no existe en ninguna parte del mundo. Si avanzamos en la economía del dato vamos a poder crear la inteligencia artificial más avanzada.

El área que usted lidera se considera en la vanguardia en digitalización de la administración pública. Ante el debate del teletrabajo, ¿qué modelo adoptarán cuando vuelva la normalidad?

Piense que aterricé aquí un 16 de febrero y el 12 de marzo ya estábamos todos confinados. De la noche a la mañana tuvimos que teletrabajar absolutamente todos, manteniendo los servicios públicos cuando no había habido ninguna experiencia de teletrabajo en ningún ministerio. Ha sido un proceso de adaptación sin precedentes. Quiero poner en valor el compromiso de los funcionarios públicos en ese sentido. Nosotros seguimos teletrabajando, en modo híbrido, y esto ya está aquí para quedarse. Probablemente estamos trabajando un 40% aún presencial y 60% remoto.

¿El debate sobre la robótica y su impacto en el empleo se ha analizado hasta en el Foro de Davos, y también se ha cuestionado si los androides deben cotizar?

Cuando hablamos de inteligencia artificial, yo creo que tenemos que entender que eso tiene cuatro grandes retos. El primero es tecnológico, en sí mismo, es decir, debemos construir una inteligencia artificial segura, robusta y auditables. El segundo está relacionado con la ética, es decir, cómo alineamos el desarrollo de esta tecnología con los principios y valores de cada sociedad, y que pueden ser distintos y por eso digo que el desarrollo de inteligencia artificial no va a ser homogéneo en todas partes del mundo, ya no lo es. Y Europa va a reclamar esos principios y valores y España, en concreto, por parte de derechos digitales, para alinear el deseo de inteligencia artificial con los principios y valores de nuestra sociedad. El tercero es normativo, es decir, cómo garantizamos que se desarrolle de manera segura, fiable y con la garantía de que esos derechos que reclamaremos se van a cumplir. Y el cuarto es un reto social, para ello debemos clarificar la gobernanza y la participación de la ciudadanía y de la sociedad en el desarrollo futuro de esta inteligencia artificial. Esos son los retos que tenemos que abordar en conjunto.

Robotización: "Tenemos que proteger a los trabajadores no a los puestos de trabajo"

¿Pero ese tipo de tecnología reducirá el empleo?

Todas las revoluciones tecnológicas e industriales al final han generado más puestos de trabajo de los que han destruido. Y son puestos de trabajo de mayor cualificación. Son procesos que terminan revirtiendo en un mayor progreso económico y social, calidad y esperanza de vida. Por lo tanto no podemos ser aquí ludistas, sino que tenemos que ser optimistas tecnológicos, porque además eso está basado en los hechos.

¿En qué hechos?

Todos los cambios tecnológicos terminan pues reduciendo horas laborales. Hemos pasado de 20 horas a 12 horas y de 12 horas a 8, igual de 8 horas a 6 en la jornada laboral, por qué no. En este caso, no solamente estamos cambiando, generando más puestos de trabajo, sino que es una destrucción creativa. Hay puestos de trabajo que van a desaparecer, porque aquí de lo que se trata es proteger a los trabajadores, no a los puestos de trabajo, porque la naturaleza de las empresas va a cambiar y el puesto de trabajo va a cambiar.

¿Y el aspecto fiscal?

La revolución tecnológico cambiará el modelo económico y evidentemente cambiará el modelo impositivo, como hemos hecho en el impuesto digital y, por qué no, probablemente habrá un IVA de los robots. No lo sé. Tenemos que adaptarnos a esa nueva realidad, pero eso no va a ocurrir de la noche a la mañana.

¿Cómo corregir los sesgos de los algoritmos?

Se resuelve técnicamente, siendo consciente y poniendo la diversidad también en el origen del diseño. También creando mecanismos de control y de calidad de esos algoritmos para saber que se han entrenado. Y cuando resulta que faltan datos de una población infrarrepresentada, se debe crear datos sintéticos para compensarlo. La industria es muy consciente de esa situación, pero también debe haber una supervisión de las Administraciones públicas para que eso no ocurra. Y ahí es donde estamos.

¿Cómo valora el anteproyecto de la ley de startups?

Creo que esta ley marca un antes y un después en el emprendimiento digital de nuestro país. Y lo digo porque he sido emprendedora. Aún nos queda mucho por recorrer, pero hemos pasado de una idea a una realidad que, en primer lugar, reconoce la singularidad de este tipo de empresas: las startups no son otra empresa normal, sino que tiene unas características muy especiales, como su alto nivel de sofisticación, de innovación tecnológico-científica y su orientación al rápido crecimiento. Ese crecimiento acelerado que permite algo muy importante para nuestro país: generar muchísimo empleo y de calidad en poco tiempo.

¿Tiene una estimación de cuánto empleo podría generar la futura normativa de startups?

No. Es muy temerario decirlo. Lo que sí que sabemos es que la reconversión industrial y económica pasa por lo digital y por lo ecológico.

Menos trabas: "La simplificación administrativa nos permitirá montar una 'startup' con un solo euro"

A grandes rasgos, será más fácil emprender en proyectos tecnológicos...

Mire, se puede crear una startup con un euro, solo con un euro. Yo he creado una startup y era complicadísimo. Primero, 3.000 euros, luego el CIF, los bancos …. Ahora proponemos una simplificación administrativa. Habrá cosas que se nos han pasado, porque es una ley muy compleja técnicamente de articular. Ha habido cosas que a última hora se han sacado de la normativa porque no había consenso entre uno y otro ministerio. De hecho afecta a 11 ministerios y prácticamente a 15 leyes. Y por eso ha costado sacarla, pero ya está aquí. Entonces, eso es tremendamente importante, tener un mecanismo que apoye el emprendimiento digital.

Fibra óptica: "Con buena conectividad da lo mismo trabajar a 100 metros de Silicon Valley que a 3.000 km"

¿Cómo se puede atraer España el talento digital?

España es un país con altísima calidad de vida, con un nivel de seguridad importantísimo y con excelentes servicios públicos y sanidad. También disfruta de una conectividad que no existe en ningún país de Europa. Cuando hay buen 5G y fibra, da lo mismo trabajar a 100 metros de tu oficina en Silicon Valley como a 3.000 km. Creo que mucha gente va a venir, porque el talento llama al talento. Hemos exportado mucho talento porque la gente iba donde estaban las oportunidades. Entonces, a poco que lo hagamos bien, el talento volverá al país, en cuanto cuanto perciba el game change, el cambio de juego.

Atractivo del país: "A poco que lo hagamos bien, España será un gran centro de atracción de talento"

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky