Una de las 17 reformas de ámbito laboral (como ya avanzó Nadia Calviño) que La Moncloa ha remitido a Bruselas se centra en la modificación del actual Erte (Expediente de Regulación Temporal de Empleo). En el resumen que entregó ayer el Gobierno a los agentes sociales se apunta la creación de un Fondo tripartito (Estado, empresas y trabajadores) para financiar las prestaciones y la compensación de las cotizaciones de los trabajadores en Erte. Ésta y la reforma de pensiones son las dos únicas que faltaban por remitir a Bruselas.
Desde la CEOE critican que el documento que les entregaron ayer no son las fichas técnicas que realmente se entregaron a Bruselas, sino un resumen que enumera las 17 reformas y las medidas que se abordarán en cada una de ellas, algo que en opinión de la patronal es conocido. Sin embargo, no desvelan la orientación de cada una de esas medidas.
En dicho resumen, Trabajo explicita que en el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, "Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo" se destinarán 2.400 millones de euros en los tres próximos años, además de las 17 reformas, "algunas de las cuales ya se han puesto en marcha". Y, insiste, en que la mayoría de dichas medidas serán negociadas en el marco del diálogo social.
En concreto, la reforma 1, regulación del trabajo a distancia, la número 2 con las medidas para eliminar la brecha de género y la transparencia retributiva, como adelantó este martes la ministra Yolanda Díaz.
Pocas novedades en el resto. La reforma 5 se destina a la modernización de la normativa sobre Erte con medidas como reforzar la inversión en formación, priorizar esta figura frente al despido (sin especificar cómo) y la creación del fondo.
La reforma 3, generalización del contrato indefinido, causalidad y simplificación de la contratación laboral incluye entre las medidas la penalización del uso excesivo de contratos de muy corta duración y atajando el fraude laboral, algo que adelantó José Luis Escrivá hace un mes. Cita cambios en los contratos de formación y prácticas, el fijo-discontinuo e introducir mecanismos de flexibilidad para que las empresas no deban recurrir a la temporalidad.
Un paquete, con varias reformas, se centra en un cambio radical de las políticas activas de empleo. La número 4 habla de la modernización de dichas reformas, muy centrado en las trayectorias individualizadas de orientación y formación y una mayor coordinación entre los servicios públicos de empleo, el nacional y los autonómicos y la entrada de los locales.
La reforma 6, revisión de las subvenciones y bonificaciones a la contratación laboral, habla de simplificar los actuales incentivos y los requisitos de las empresas beneficiarias, para centrarse en la empleabilidad de los desempleados con contratos indefinidos.
También, la modernización y digitalización del Sepe (reforma 12) y la modernización y mejora de la gobernanza y recursos del Sepe (reforma 10), la modernización y refuerzo de la formación para el empleo (reforma 11) con medidas para "garantizar el trabajo digno de los trabajadores en formación", entre otras.
A la derogación de algunas medidas aprobadas en la reforma laboral de 2012 del Partido Popular, se dedica la reforma 7, modernización de la negociación colectiva con elementos conocidos como la ultra-actividad, la relación entre los convenios sectoriales y de empresa, mecanismos de consulta y negociación en la modificación sustancial de condiciones de trabajo y el refuerzo de la representatividad de las partes.
Igualmente la reforma 8, modernización de la contratación y subcontratacion de actividades empresariales, "en línea de sentencias recientes del Tribunal Supremo" dice el documento, con el objetivo de desincentivar la subcontratación en los supuestos en que "es un mero instrumento de reducción de costes".
La reforma 9, regulación de los trabajadores de reparto en las plataformas digitales ("riders"), ya está debatiendo en una mesa específica. También ha planteado el Ministerio a Bruselas un cambio en el Ley de Empleo (reforma 13), la revisión de las Estrategia de Activación para el empleo 2021-2024 (reforma 14), también en negociación con los agentes sociales y el fomento del empleo agrario a través de las administraciones públicas (reforma 15), modernizando la normativa actual, los antiguos PER.
Especialmente importante para Bruselas, dada las altas tasas de incidencia en España. El Mininterio de Trabajo dedica la reforma 16 al Empleo Joven - Garantía Juvenil Plus. Plan 2021-2027 de trabajo digno para las personas jóvenes, con la revisión del contrato en prácticas y para la formación, y adaptando un Estatuto del Becario en el que se trabaja desde 2018.
Por último, la reforma 17, evaluación de las políticas, tiene como objetivo realizar un seguimiento continuo de las políticas laborales y analizar el grado de consecución de sus objetivos.