Economía

El PIB crecerá la mitad por la tercera ola y la amenaza de confinamientos

  • La demora en la vacunación anuncia un verano como el de 2020
  • La dependencia de la hostelería y el turismo hace a España más vulnerable
  • Las previsiones para 2021 se alejan de los escenarios más amables y apuntan al 4%
Foto: Archivo
Madrid

Las previsiones de crecimiento más optimistas sobre la economía española en 2021 comienzan a desvanecerse ante la llegada de la tercera ola de la pandemia, las nuevas restricciones y la amenaza de posibles confinamientos domiciliarios, máxime cuando el primer trimestre será lastrado adicionalmente por el temporal. Por ello, distintas casas de análisis y expertos comienzan a rehacer sus cálculos y apuntan a un avance del PIB en 2021 en torno al 4% frente a niveles contemplados antes por el Banco de España, en el mejor escenario, del 8,6%; o al 9,8% que calcula el Gobierno, es decir a la mitad del avance previsto.

Así la economía española encara el entorno de la previsión más adversa que aventuraba el supervisor en su último informe trimestral de 2020, de un avance del 4,2% este año. O incluso a una tasa inferior, según los expertos consultados por elEconomista. En este sentido se pronuncian la economista senior de Funcas María Jesús Fernández, el economista Javier Santacruz, el economista jefe de Tressis AM, Daniel Lacalle, y el profesor de la Escuela FEF Miguel Ángel Bernal. La economista senior de Funcas, advierte, no obstante que es pronto para lanzar unas nuevas previsiones de crecimiento para el año dado que varios elementos generan nuevas incertidumbres, como el tercer rebrote de contagios, la demora en la vacunación, o la incógnita sobre las medidas restrictivas que se irán adoptando.

María Jesús Fernández (Funcas): "Si el proceso de vacunación va lento, la campaña de verano de este año será similar a la de 2020"

En cualquier caso, para Fernández es claro que la tercera ola de la pandemia y el advenimiento de nuevas cepas -como la brasileña, la británica o la sudafricana- lastrarán más a España que a otros países de la UE, al ser más dependiente nuestro tejido empresarial del turismo. En este sentido, apunta a que en razón del lento ritmo con el que se está empezando la administración de la vacuna no parece que en verano haya un porcentaje de la población vacunada tan alto como para atraer turismo a niveles prepandemia.

Ángel de la Fuente (Fedea): "El primer trimestre no apunta a una gran recuperación, y no creo que se alcance la previsión del Gobierno"

En este sentido, Fernández hace un pronóstico bastante desalentador sobre la compaña de verano de 2021, asimilándola prácticamente a la de 2020 si los contagios no se contienen y la vacuna no alcanza a un alto espectro de la población.

Por todo ello, según Lacalle, España se moverá en una horquilla de crecimiento de entre el 2,5% y el 5% este año, frente a proyecciones anteriores superiores al 7%. Apunta el economista jefe de Tressis, además, que las líneas ICO y los Ertes no resuelven los problemas de solvencia de las empresas, porque ante un desplome de los ingresos a una empresa no le basta un crédito a interés blando si la actividad y el negocio siguen con trabas para reactivarse. "El shock de realismo al que nos vamos a enfrentar es muy fuerte", sentencia Lacalle, que señala como factores a la baja el empeoramiento de la pandemia, el exceso de optimismo en que incurrieron muchos organismos respecto a las expectativas de consumo e inversión, y el error de haber considerado la llegada de la vacuna como el último capítulo de la pandemia.

Daniel Lacalle (Tressis AM): "Los ICO y los Ertes no resuelven los problemas de solvencia de las empresas, que se han desatendido"


Insiste Lacalle en que en España se ha desatendido el problema de solvencia de las empresas, y recalca que otro confinamiento, no por ser más breve será menos dañino.

Por su parte, el economista Javier Santacruz considera que el alto grado de desorden al adoptarse medidas restrictivas "ya no es que amenace el crecimiento, sino que lo imposibilita", al conjugarse con un deterioro acumulado de las empresas y un nivel de paro contenido por los Ertes. Por eso, Santacruz apunta a una horquilla de crecimiento para 2021 de entre el 3% y el 4%. A esto hay que añadir el efecto del temporal Filomena, que como indica Fernández, en este primer trimestre puede suponer más de una décima, visto que una semana después persisten los efectos de la fuerte nevada. A este argumento se une el profesor Bernal, quien destaca cómo este hito climatológico desbarata la campaña de rebajas, dando la puntilla a muchos comercios, fundamentalmente pymes y autónomos.

Javier Santacruz (economista): "El gran desorden en la adopción de medidas y la destrucción de empresas amenazan el crecimiento"

Coincide Bernal con Fernández en que es pronto para certificar una cifra de previsión de PIB ya que la evolución venidera de la tercera ola es aún incierta, pero apunta el experto de la Escuela FEF a un avance del PIB en 2021 inferior al del escenario más adverso que barajaba el Banco de España el pasado diciembre, es decir, una tasa inferior al 4,2%.

El diagnóstico del director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, coincide con el de Fernández, en el sentido de que el crecimiento del ejercicio depende de la rapidez que se alcance con la administración de la vacuna. En este sentido, considera que el segundo semestre del año puede regresar el optimismo. En cualquier caso, no aventura una gran recuperación en este primer trimestre y calcula un notable desvío de las previsiones del Gobierno para el año, de un crecimiento del 9,8%.

El socio fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález, destaca un factor que lastra especialmente a España frente a otros países europeos de cara a la recuperación, y es que debido al menor énfasis en medidas que impulsen la digitalización, nuestro país acusará más el tercer rebrote y las consecuencias derivadas de la prolongación del teletrabajo en muchos sectores.

Víctor Alvargonzález (Nextep Finance): "El daño de los confinamientos es menor si empresas y consumidores se adaptan a las tareas telemáticas"

En este sentido, Alvargonzález explica cómo otros países se han blindado más ante el efecto de futuros confinamientos y tanto empresas como consumidores han avanzado más en su digitalización para abordar una eventual vuelta a una situación de severas restricciones de movilidad. En esta línea, Goldman Sachs elabora un índice de efectos del confinamiento, el ELI (por sus siglas en inglés), que revela cómo el efecto de los confinamientos y restricciones es variable entre países y momentos, y si bien las medidas restrictivas siempre tienen su impacto en la actividad detecta que los confinamientos, cierres y restricciones atenúan su efecto respecto a 2020, por la adaptación de empresas y consumidores, sin por ello ser inocuos para la actividad. Máxime, apunta los expertos, en un país tan dependiente del turismo y la hostelería como España.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

Y habra una cuarta ola y una quinta......hoy he ido al supermercado, al lado mio cogiendo fruta varias mujeres sin guantes......al pagar el que estaba delante con la mascarilla por debajo de la nariz.....a poco listo que sea el virus se queda a vivir aqui.....

Puntuación 26
#1
V for Vendetta
A Favor
En Contra

This level of optimism is overwhelming!!

Puntuación -11
#2
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

El enemigo está dentro. Se llama socialismo institucional y cultural y es mucho mas letal que el covid

Las televisiones, los Twitter, facebook son sus espiculas y las escuelas, el mundo de la cultura -contracultura, los institutos y universidades liberticidas desde hace.40 años y ahora feminazis, las agencias de publicidad que imponen a macha martillo el ideario progre a sus clientes...(yo soy mas renegrio, feminista verde, circular y sostenible que naide!) son la membrana glucoproteica que envuelve el ARN del virus marxista: la confrontación social y.. la TIRANÍA.

Uropa ha muerto y lo sabe, EE UU igual pero peor porque aún no lo sabe.

" Una gran civilización solo cae cuando está podrida por dentro"

Quicir

Puntuación 64
#3
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

En cuanto a las "previsiones de crecimiento" y tal y pascual..bueno, yo creo que en serio no se las había tomado nadie.

Yo diría que fueron desde el principio un mix y un "totum revolutum" del cuento de la lechera, el de la buena pipa y el de María Sarmiento.

Pero yo no digo nada, yo.. callao! ^^.

Puntuación 34
#4
JUAN
A Favor
En Contra

Si, -1- esta pandemia ha servido para coronarnos en la champions league de la jilipollez mundial.......asimismo ha quedado claro que incivismo, la mala educacion y la garruleria se pagan.....y ademas tambien ha quedado claro de que eso de que teniamos la mejor sanidad del mundo no era mas que una frase hecha y ya desecha.

Puntuación 37
#5
lu
A Favor
En Contra

La hostelería y el turismo aportaban a la industria, los fotones de la fibra óptica no tienen masa pero la gente compra cosas que pesan y no hay gente suficiente sin movilidad ni descanso ni dinero. No se puede recrear la situación de la fábrica, múltiples ciencias, física, química,... visión, sonidos, olores, temperatura, ... evitan accidentes.

Las ciencias de la naturaleza no tienen marcha atras, las sentencias judiciales se pueden borrar.

Puntuación -16
#6
IDA sin vuelta
A Favor
En Contra

Alguien puede decirme para que mi.erda sirve este desgobierno sin competencias? Y la IDA?

Puntuación 30
#7
Mari
A Favor
En Contra

Ha dicho el Chimo Puig que como la lela no vacuna le den a él las dosis. Pobres madrileños

Puntuación 4
#8
Haz que pase
A Favor
En Contra

La izquierda cada vez tarda menos tiempo en arruinar España, González tardó 3 legislaturas, Zp 2, y Pedro y Pablo con solo 1 nos llevan a la miseria, de récord

Puntuación 35
#9
yomismo
A Favor
En Contra

Al parecer el problema con la vacuna es que hay seguir los protocolos para ponerla, vamos muy lentos pero respetamos el procedimiento. Se hunde el Titanic y para subir al bote salvavidas te pido el pasaporte, el billete de embarque y un certificado negativo de antecedentes penales. Las normas hay que seguirlas hasta el final, hasta la muerte.

Puntuación 19
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

"AL BORDE DEL PRECIPICIO" - MARIO DRAGHI

Cuando Mario Draghi abre la boca para decir algo..... mejor echarse a temblar..... y ahora ha dicho, hace escasas horas, que el escenario es mucho peor que el esperado que el precipicio está muy cerca.........

https://www.youtube.com/watch?v=GQkLqHLlbRc

Puntuación 19
#11
El confinamiento no arregla nada
A Favor
En Contra

El confinamiento solo agrava los problemas no los resuelve. Al salir sube de nuevo la curva, hunde la economía, crea una gran frustración. No es la solución. Hay que convivir con el virus. Se pueden confinar los mayores de 75 años que no hacen ya nada en la calle y es el grupo de mayor riesgo. Adelantar el toque de queda y cerrar antes la hostelería. Al resto no se les puede imponer otro confinamiento de ninguna manera ni cerrar los colegios.

Puntuación 2
#12
Benalmadena
A Favor
En Contra

El PIB crecerá la mitad por que este es un pais de VAGOS FUNCIONARIOS gobernados por un subnormal y su piruleta de colorines y los zampa gambas de los sindicatos que me gustaría a mi saber quien c0j0nes les ha dado permiso a ellos a negociar cuanto vale mi trabajo, si yo necesito 800 para vivir en lugar de 1000 y con eso me convierto en mas competitivo en el mercado laboral...pues resulta que llegan los zampa gambas y deciden que yo tengo que cobrar como mínimo X por que ellos así lo han decido entre gamba y gamba...y mientras los burros aplauden con las orejas...

Puntuación 5
#13