SUELDOS PÚBLICOS

La subida salarial del 2% comprometida por el Gobierno a comienzos del año, en las primeras semanas de legislatura, para los funcionarios ya es un espejismo en Extremadura y Baleares, que acaban de suspenderla sine die, y amenaza con reproducirse en otras regiones del territorio nacional tras el impacto de la pandemia, que ha secado las arcas públicas tanto del Estado como de las comunidades autónomas. Por el momento, los gobiernos socialistas de estas dos autonomías ya han comunicado a los empleados dependientes de su administración que no se aplicará este año el incremento salarial prometido.

MERCADO LABORAL

El 72% de los trabajadores por cuenta propia se plantea cerrar o reducir su plantilla en caso de que haya un nuevo confinamiento, según se desprende de la nueva edición del barómetro Situación Autónomos realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Según la entidad, el pesimismo en las perspectivas económicas por los últimos acontecimientos impuestos por los nuevos cierres de sectores económicos por indicación del Ministerio de Sanidad y los nuevos contagios de Covid en España se reflejan en las respuestas de este quinto barómetro.

ECONOMÍA

La cifras que arroja el empleo autónomo en los meses de pandemia arrojan casi tantas luces como sombras. Por un lado, la comparación con el régimen general es positiva si se tiene en cuenta que este ha sufrido una pérdida de cotizantes, en términos proporcionales, seis veces superior a la del Reta. Sin embargo, en términos absolutos, el impacto de la pandemia en el colectivo de trabajadores por cuenta propia ha provocado la mayor destrucción de empleo de la última década, según el registro a mes de junio que registraba 41.348 trabajadores cotizando que hace un año, lo que supone el mayor desplome desde el año 2010, cuando el Reta perdió 86.500 empleados en un año y similar a la registrada en 2012 de 41.807 profesionales que echaron el cierre a sus negocios o cesaron su actividad comercial.

ECONOMÍA

El desplome de la economía española no ha hecho más que empezar. La demoledora lectura del PIB que arrojan los datos del INE en el segundo trimestre del año del 18,5% está en línea con los escenarios más adversos expuestos por los principales organismo de análisis macroeconómico para la economía española en el conjunto del año como la OCDE (-14,5%) y el Banco de España (-15,1%). Es decir, la caída histórica del segundo trimestre llevaría al PIB a registros de este nivel ya que son los escenarios que preveían nuevos rebrotes de coronavirus y la vuelta a ciertas restricciones para la actividad económica, tal y como ya está ocurriendo en numerosas comunidades autónomas con las limitaciones impuestas, por ejemplo al ocio nocturno. Pero, más allá, según advierten los expertos las cifras que arrojan los datos agregados de este trimestre marcado por el confinamiento podrían ahondar en la recesión por encima del 15%.

ECONOMÍA

España encabeza el mayor repunte del desempleo en la zona euro de los últimos dos años, con una tasa de paro que alcanza el 15,6% de la población activa, llegando a superar a Grecia, que históricamente es la única región de entorno comunitario con más desempleo que nuestro país, pero que en la lectura tras la pandemia abandona esa posición que ahora ocupa nuestro país como el que más paro tiene de Europa. En consecuencia, la tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de junio en el 7,8%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde febrero de 2019, mientras que en el conjunto de la UE subió también una décima, hasta el 7,1%, en máximos desde octubre de 2018, según ha señalado Eurostat.

POLÍTICA FISCAL

El espejo europeo pone de relieve numerosas debilidades del sistema de pensiones en España. Pero sobre todo en el ámbito de desarrollo de la previsión social complementaria donde queda constatado el retraso de nuestro país en comparación con el resto de vecinos europeos y con los más desarrollados, de la OCDE. Concretamente, en nuestro país, los incentivos fiscales para el ahorro privado suponen la mitad de la media de la UE, pero si observamos algún caso concreto como es Holanda, esta diferencia es de tres veces menos. Esta, la distancia de nuestro país con la regiones más ponderantes de la UE y la OCDE es una de las principales conclusiones que recoge el informe sobre El marco fiscal de los planes de pensiones publicado este miércoles por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y que da cuenta de la coyuntura de la fiscalidad del ahorro.

En las primeras semanas del ingreso mínimo vital se han producido ciertas disfunciones que provocaron el pago por duplicado de la renta mínima, concretamente de la paga autonómica por un lado y del ingreso mínimo concedido por la Seguriad Social. Pero la recuperación, o no, de estas ayudas duplicadas recaerá directamente en cada región. Como explican fuentes del ministerio del ramo la ayuda estatal es un suelo homogéneo para todo el territorio y las pagas autonómicas de inserción sirven para completar en según qué medida este ingreso mínimo vital del Gobierno para mejorar la situación financiera de los beneficiarios.

AHORRO PRIVADO

El sector de los planes de pensiones se defiende tras el informe publicado recientemente por la AIReF donde aseguraba que los incentivos a los planes de pensiones eran regresivos, no servían para generar ahorro y solo beneficiaban a las personas con las rentas más altas, además de conllevar un coste fiscal para el Estado de 1.650 millones de euros. Este documento, más allá, puede significar el estoque definitivo para estas deducciones ya que el propio ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, tenía intención de llevar a cabo en esta legislatura. Por ello, desde el sector Invero y Unespa han pedido que estos sean reformulados para hacerlos más atractivos y eficaces, e incluso organizaciones como el IEE pide un análisis mesurado de los resultados arrojados por el informe e ir hacia un modelo que los haga "más jugosos" para el ahorrador.

ECONOMÍA

La cifras de la evolución de la nómina de pensiones son demoledoras en términos de impacto de la pandemia. Más aún cuando se trata de una partida que no ha hecho más que engordar desde que se tienen registros en nuestro país, hasta mayo de este año. En el balance, hasta la primera mitad del año el número de nuevos pensionistas cae un 20% en comparación con el mismo periodo del pasado ejercicio. Concretamente, si se considera el acumulado anual, desde enero hasta junio de 2020 han causado alta 244.231 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 18,2% respecto al mismo periodo del año pasado (el pasado mayo decrecía un 22,4%). Por otro lado, desde enero han causado baja 278.280 pensiones, un 13,7% más que el año anterior (en mayo, esta tasa era del 16,2%).

ECONOMÍA

El atasco en las oficinas del Sepe ya refleja su impacto en las cifras de empleo que publica el Ministerio de Trabajo cada mes. Más bien, refleja la distorsión que se aprecia entre el número de parados que declara el Gobierno de manera oficial y el verdadero efecto de la destrucción de empleo, ya que son "decenas de miles" las prestaciones que aún no se han podido conceder por el atasco que se produce a causa de la avalancha de solicitudes de prestaciones por desempleo, y no solo las asociadas al Erte (donde aún quedan trabajadores esperando los primeros pagos de la administración). De este modo, si la ocupación se redujo en España en 1.074.000 puestos de trabajo durante el segundo trimestre del año, -según los datos de la EPA, situándose el número de ocupados en 18,6 millones contra los 19,6 millones de trabajadores registrados en el primer trimestre de 2020- el incremento de inscritos en la lista del desempleo solo es de 55.000 personas, pasando a los 3.368.000 de este trimestre desde los 3.313.0000 de los primeros tres meses.