La ocupación se redujo en España en 1.074.000 puestos de trabajo durante el segundo trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio mide el impacto laboral del estado de alarma, el confinamiento y los efectos económicos de la crisis del coronavirus, que ha aumentado el paro en 55.000 personas en el mismo periodo.
De acuerdo con los datos del INE, el dato de ocupación, que baja un 5,4% respecto al anterior trimestre (un 6,73% en términos desestacionalizados) y se queda en 18.607.200 personas, no contempla a las personas que se encuentran en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (Erte). Aún así, es el peor descenso de la serie histórica y confirma el efecto negativo del parón económico en cuanto a los puestos de trabajo.
El número de afectados por un Erte se puede contextualizar con el dato de ocupados que no trabajaron, que ha aumentado en 2.739.000 millones en el segundo trimestre, hasta llegar a los 4.706.000 millones.
Por sectores, el mayor bocado en la ocupación se lo lleva el sector servicios, que destruye casi 816.900 empleos, muy por encima de la industria (127.000), la construcción (108.700) y la agricultura (21.400). En cuanto a las comunidades autónomas, Cataluña (con 223.700 ocupados menos), Andalucía (198.100) y Madrid (184.400) se llevan los peores golpes. Solo en Baleares crece la ocupación, con 9.200 personas más.
Por su parte, el aumento del paro respecto al trimestre anterior es del 1,66% (un 6,03% en términos desestacionalizados) para llegar a las 3.368.000 personas y aumentar la tasa del paro un 0,92% hasta el 15,33%. Se trata de la tasa más alta desde el primer trimestre de 2018.
En este punto, el INE advierte de que "no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la clasificación de la Organización Internacional del Trabajo", lo que ha generado un gran aumento del número de inactivos, que de abril a junio subieron en 1.062.000 personas. El organismo informa de que "el confinamiento y el cierre de empresas han impedido a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar".
Como con la ocupación, el sector servicios es el que mayores pérdidas sufre en términos de desempleo, que en su caso ha aumentado en 199.000 personas, muy por encima de las 55.000 de la industria, las 32.000 de la construcción y las 3.800 de la agricultura. Cataluña (61.300), Madrid (54.500) y Comunidad Valenciana (42.500) son las comunidades autónomas que más empleos pierden, mientras que Andalucía (48.200), Castilla La Mancha (20.900) y Extremadura (15.000) son las que más empleos ganan en el segundo trimestre.
El INE hace hincapié en el mayor porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro, que aumenta un 7% (74.900 más) en el segundo trimestre y experimenta su mayor subida en ocho años para llegar a los 1.148.000. De la misma manera, se reduce el numero de hogares con todos sus miembros activos ocupados ha bajado un 2,9% (311.300) y se sitúa en 10.385.100.
Los cambios laborales que ha conllevado el coronavirus se confirman en el aumento del teletrabajo y de los horarios considerados 'atípicos'
El organismo también recoge el aumento del teletrabajo debido al estado de alarma: el 16,2% de los ocupados (3.015.000 personas) trabajó más de la mitad de los días en casa, frente al 4,81% de todo 2019.
Las rutinas de horarios de los trabajadores también se han visto modificadas. El INE ha recogido descensos en todos los horarios considerados 'atípicos': el número de trabajadores que trabajaron un sábado (del 36,85% al 27,40%), los que trabajaron un domingo (del 22,66% al 15,77%) y los que hicieron trabajo nocturno (del 6,12% al 4,04%).
Todos estos registros comparan el segundo trimestre de 2020 con el año completo de 2019 y suponen una nueva inclusión en la EPA por parte del INE, que ha querido analizar los cambios en el sistema laboral que ha podido conllevar la crisis del coronavirus.