Economía

El PP acusa al PSOE de cuestionar la propia existencia de los organismos supervisores y reguladores independientes, como la AIReF, la CNMV o la CNMC, y ve amenazada su continuidad tras la propuesta inicial de la principal formación del Gobierno para el informe de la Comisión del Congreso para la "auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y la imparcialidad e independencia de las autoridades reguladoras".

Economía

El avance de la inflación está haciendo mella en los consumidores por el traslado de los precios a los bienes y servicios, aunque este encarecimiento también lo acusan ya las empresas. Sin ir más lejos, el entorno inflacionista está provocando que las obras públicas se hayan encarecido media en el último año y medio un 22,2%. Más allá, esta tendencia podría agravarse con el IPC en niveles históricos (5,6% en noviembre) y dificultar la situación tanto de empresas contratantes de los servicios, como por parte de las compañías prestatarias.

Economía

Las economías desarrolladas han llegado ya al pico de la recuperación económica tras el Covid. Los indicadores adelantados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que la desaceleración ha alcanzado ya los países de la Eurozona y alertan de la pérdida de tracción del crecimiento durante los próximos meses.

Reforma laboral

El Gobierno presentará una nueva propuesta a la mesa de diálogo sobre la reforma laboral en la que se tendrán en cuenta las aportaciones de los negociadores sobre las cuestiones relacionadas con la contratación, según han informado fuentes sindicales tras la reunión por videoconferencia de este martes.

Economía

La recaudación de impuestos es uno de los principales termómetros para entender la evolución económica en sus diferentes planos. Tanto es así, que la evolución de los ingresos tributarios del Estado está directamente relacionada con el comportamiento de la economía. Ahora bien, según se desprende de los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, España parece tener dificultades para aumentar el rendimiento del impuesto de Sociedades en los últimos años, pese a la recuperación económica que ha jalonado e impregnado los saldos anuales de recaudación: a finales de 2019 los ingresos eran aún un 47% inferiores que los registrados justo en el año previo a la crisis de 2008. Todo ello, a pesar de que en el mismo periodo de tiempo la recaudación total se ha incrementado en un 6,06%.

Economía

La reforma del sistema público de pensiones llevada a cabo por el Gobierno hará que a medio plazo se reduzca el gasto por al menos en dos vías: el endurecimiento de la jubilación anticipada en el supuesto más extremo y el eventual incremento de años cotizados para el cálculo de la cuantía, que podría extenderse de 25 años a 35 años. La primera de las medidas implicaría un ahorro en el medio plazo de casi medio punto del PIB, mientras que el aumento del periodo de cálculo rebajaría la factura anual en un 0,88% del PIB. Ambas medidas implicarán una reducción del gasto de hasta 15.000 millones (1,3 puntos porcentuales de PIB) de euros en el momento de mayor tensión financiera de la Seguridad Socia, previsto para la década entre 2040 y 2050, cuando la jubilación del baby boom amenaza con abrir una brecha entre ingresos y gastos de 50.000 millones de euros al año -según las estimaciones del Banco de España-.

Economía

Finalmente, y tras cinco años desde que el Pacto de Toledo recibiese el mandato de realizar unas recomendaciones para la reforma del sistema público de pensiones, el Congreso dio luz verde en la tarde del jueves al primer paquete de medidas que conformarán la reforma y que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2022. Entre las principales cuestiones sustanciadas en esta votación se encuentran: la vinculación de las pensiones con el IPC, la modificación de coeficientes para la jubilación anticipada y el alza de incentivos para la demorada, además de la separación de las fuentes de financiación del Sistema y la derogación del factor de sostenibilidad para su sustitución por el mecanismo de equidad intergeneracional.

Economía

El Gobierno ultima la segunda entrega del plan de digitalización empresarial financiado con fondos de la UE, que constará de un cheque de 3.000 euros destinado a los autónomos individuales y aquellas pymes con menos de diez trabajadores. La ayuda estará disponible, según ha podido saber elEconomista, a partir del próximo año, y se suma a la primera fase de este plan, dotado de un total de 3.067 millones de euros. La primera fase, contará con un total de 500 millones de euros y será destinada a las empresas que tengan entre 10 y 49 trabajadores, de modo que el segundo paquete estará dotado con fondos por valor de 2.500 millones.

Economía

El Banco de España advierte de los posibles daños para la economía que derivarán si el actual episodio de desborde de la inflación persiste en el tiempo. Concretamente, el supervisor, apunta a dos consecuencias directas del incremento de precios acelerado por el encarecimiento de la energía: en primer lugar se podría producir un traslado de los costes al conjunto de bienes y servicios de consumo, y en segundo lugar, existe un riesgo de inflación salarial que dañe la creación de empleo, y la actividad económica en última instancia.

Economía

La complejidad advertida por las asociaciones de autónomos para que los trabajadores por cuenta propia accedieran al paquete de ayuda directa aprobado por el Gobierno por valor de 5.000 millones de euros más otros 2.000 millones para las regiones insulares, provocará que las comunidades autónomas deban reintegrar en las arcas del Estado el 50% del montante total previsto para la zona peninsular.